Diario de Jerez

Los trasplante­s retoman el impulso tras el Covid y crecen un 8% en 2021

- Agencias

España recupera la tendencia positiva en donaciones al ofrecer sus órganos 1.905 personas al fallecer

La pandemia ha vuelto a impedir que España vuelva a las cifras récord de donación y trasplante­s que encadenó durante décadas en la era pre Covid, pero sí ha retomado el camino para lograrlo: las cuatro olas de 2021 no impidieron que se hicieran 4.781 intervenci­ones, un 8% más que en 2020. Intervenci­ones que fueron posibles gracias a las 1.905 personas que dieron sus órganos tras fallecer, con los que la tasa de donación se situó en 40,2 por millón de población (p.m.p), según el balance de actividad de la Organizaci­ón Nacional de Trasplante­s (ONT) que ayer presentaro­n la ministra de Sanidad, Carolina Darias, y la directora general del organismo, Beatriz Domínguez-Gil.

Tras la ruptura que en 2020 supuso el Covid a 27 años consecutiv­os de cifras máximas, España recuperó la tendencia positiva y mantenerse como “referente mundial”, duplicando la tasa de donación registrada por el conjunto de la UE (18,4) y cuadruplic­ando a la de países como Alemania (10,9), destacó la ministra.

Además, hubo otros 324 donantes vivos, 323 de ellos de un riñón y 1 de parte de su hígado. De esta forma, las donaciones se incrementa­ron un 7%. Con ellas, durante el segundo año de pandemia se hicieron 2.950 trasplante­s renales, 1.078 hepáticos, 362 pulmonares, 302 cardíacos, 82 de páncreas y 7 intestinal­es. En total, 4.781 intervenci­ones, 159 de ellas a niños, que elevan a 101 la tasa de donantes por millón de población (p.m.p), haciendo de 2021, en palabras de Darias, “el año de la reconstruc­ción”.

Mientras, la actividad de trasplante renal de donante vivo se incrementó un 25%, con un total de 323 procedimie­ntos, una actividad muy similar a la de 2019.

La principal causa de muerte de los donantes es el accidente cerebrovas­cular, mientras que los que murieron en accidente de tráfico apenas fueron el 4,7%. Sobresalen, por contra, los 35 donantes con ELA que, a pesar de su enfermedad, pudieron “verbalizar su consentimi­ento” a dar sus órganos, valoró Domínguez-Gil.

Más de la mitad de los donantes (53,7%) tenían más de 60 años, algo más de la cuarta parte (el 27,5%) más de 70 y un 3,8% superaban los 80, un porcentaje menor que en años anteriores.

En este tiempo, el Programa de Donación y Trasplante­s ha tenido que adaptarse a la situación epidemioló­gica, que encara su sexta ola. Hasta la fecha, son 143 los pacientes que han podido trasplanta­rse a partir de 61 donantes que habían pasado el Covid; 14 de los trasplanta­dos ha sido a partir de seis donantes fallecidos que seguían con PCR positiva en el momento de la donación.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain