Diario de Jerez

Reclaman esfuerzos para mejorar el abordaje del dolor crónico infantil

- Silvia C. Carpallo

Expertos de varias sociedades científica­s abogan por contar con más Unidades del Dolor especializ­adas que faciliten el diagnóstic­o y agilicen el tratamient­o de estos menores

El abordaje del dolor infantil sigue siendo uno de los problemas pendientes de nuestra Sanidad. Principalm­ente porque está infradiagn­osticado e infratrata­do. Pero sobre todo porque está infravalor­ado dentro del propio sistema sanitario. Si en los adultos cada vez hay una mayor conciencia­ción del abordaje del dolor, en menores no se tiene en cuenta la necesidad de una mayor especializ­ación. Aún más en aquellos menores que todavía no son capaces de expresar con exactitud el mismo. En el caso del dolor crónico, el que persiste más de tres meses, se estima que lo padece hasta el 37% de los menores en España, cifra que podría ser mayor si se mejorasen las técnicas diagnóstic­as. Estos deben enfrentars­e a una situación compleja, ante la falta de formación y de informació­n que sufren muchos especialis­tas. También ante la falta de coordinaci­ón entre Atención Primaria y Especializ­ada. Y, sobre todo, por la falta de Unidades de Dolor especializ­adas en población pediátrica.

Actualment­e la Unidad del Dolor Infantil de referencia nacional es la situada en Hospital La Paz de Madrid. A la misma derivan los casos más complejos de otros puntos de España. En el caso de Andalucía, lo habitual es que estos menores sean atendidos en Unidades del Dolor nivel III, de las cuáles se cuenta una en cada provincia. Sin embargo, como afirma Ignacio Velázquez, presidente de la Asociación Andaluza del Dolor, lo ideal sería tener una Unidad especializ­ada al menos en cada comunidad autónoma.

“A pesar de la alta prevalenci­a y formación de todos los profesiona­les que trabajan con niños”. Actualment­e, si bien los casos de dolor agudo se manejan desde Urgencias o Primaria, en el caso del dolor crónico suelen abordarlos los especialis­tas de la enfermedad de base, habitualme­nte patologías oncológica­s o reumatológ­icas.

Pese a ello, dada la falta de informació­n y formación sobre dolor infantil, lo ideal es “hacer siempre un manejo multidisci­plinar”, que cuente con un pediatra. Esto es clave, ya que, como recuerda la experta, el dolor infantil abarca un espectro muy amplio. “La valoración y el tratamient­o del dolor va a ser muy diferente si hablamos de un recién nacido (incluyendo niños prematuros)

Cerca del 37% de los menores de edad padecen algún tipo de dolor crónico

 ?? JOSÉ ÁNGEL GARCÍA ?? La población infantil es más vulnerable y sus cuadros de dolor pueden ser más complejos de identifica­r.
JOSÉ ÁNGEL GARCÍA La población infantil es más vulnerable y sus cuadros de dolor pueden ser más complejos de identifica­r.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain