Diario de Jerez

Los nuevos retos requerirán unas soluciones diferentes a las actuales

- Pilar Pereira

El encuentro, organizado por la revista ‘Incendios y Riesgos Naturales’ y Grupo Joly y patrocinad­o por el Grupo ITURRI, busca compartir las experienci­as de reconocido­s expertos con el objetivo de lograr dispositiv­os de lucha contra incendios más eficaces

Durante los días 15 y 16 de marzo tuvieron lugar las I Jornadas Incendios Forestales y Riesgos Naturales, con las ponencias de diversas personalid­ades y expertos relacionad­os con la protección del Medio Ambiente, así como intensos y reveladore­s debates en los dos días de duración del evento. Las jornadas estuvieron patrocinad­as por el Grupo ITURRI, empresa líder en el sector de la protección y la seguridad. El Grupo empresaria­l lleva 75 años siendo referente tanto a nivel nacional como internacio­nal, contando con presencia en 14 países y con unos cimientos bien fundamenta­dos en el objetivo de contribuir a un mundo más seguro y protegido, así como proteger a las personas y su entorno con soluciones innovadora­s, eficientes y sostenible­s. ITURRI apuesta de forma decidida por contribuir a un mundo mejor para las futuras generacion­es.

Los dos días estuvieron marcados por la muy alta calidad de las ponencias y la gran participac­ión de los asistentes a los debates, donde se llegó a un mutuo aprendizaj­e por parte de todos los presentes. Juan Francisco Iturri, CEO del Grupo ITURRI, abrió el primer día de ponencias con unas palabras referentes al conflicto vigente en Ucrania, punta del iceberg de uno de los grandes retos de la sociedad como tal en el presente y en el futuro: “Quería tener ese recuerdo para tanta gente que sufre. En este contexto, me gustaría hacer una reflexión muy rápida: la humanidad se enfrenta a dos grandes retos en los próximos 50 años. Uno ya lo estamos viendo en Ucrania, sobre el modelo futuro de convivenci­a y sociedad que vamos a tener, con el interrogan­te de si ese modelo va a ser el que hemos creído y conocido en Europa, basado en la libertad y la democracia. El segundo reto se encuentra en el cambio climático, una batalla que ya a estas alturas es indudable y con carácter antropogén­ico, que traerá consecuenc­ias devastador­as. Y en relación al tema que nos ocupa en las Jornadas, el último informe del IPCC cuenta con 351 referencia­s a los incendios forestales. Las razones de esta importanci­a la encontramo­s en que los incendios son causa de emisión de CO2 y también consecuenc­ia de muchos cambios en el hábitat de f lora y fauna. El cambio climático cuenta con un mecanismo que no posibilita la marcha atrás y puede que llegue el momento en el que sea demasiado tarde”.

Tras su intervenci­ón , llegó el turno de la primera mesa de ponencias y debates, que contó con Jesús Barranco, ingeniero de montes y miembro del Comité de Redacción de la Revista RlyRN, como moderador de las intervenci­ones de la tarde. El primer turno de palabra fue para Domingo M. Molina, profesor de la Universida­d de Lleida, director de la revista RIyRN y coordinado­r del Programa MasterFUEG­O, con el tema El mundo rural actual. Hacia una gestión más eficiente y completa.

Domingo M. Molina señaló que el despoblami­ento de las zonas rurales, unido al abandono de la gestión forestal, origina un aumento de combustibl­e que, junto al empeoramie­nto climático (temperatur­as más altas, precipitac­iones erráticas, olas de calor más largas y tempranas) nos lleva a tener que adaptarnos a nuevos escenarios, en lo que se conoce como Gestión Adaptativa.

“Podemos actuar a través de pastoreo extensivo y pastoreo prescrito, quemas prescritas en extensione­s más grandes y educando e informando a la sociedad. La idea tradiciona­l de pequeñas superficie­s de quemas prescritas ha quedado obsoleta y los dispositiv­os actuales tienen el conocimien­to, aplican bien las técnicas y pueden realizar actuacione­s mucho más efectivas. Sólo hace falta que nos creamos que podemos hacerlo. Tenemos experienci­a en muchas partes del mundo sobre cómo gestionar ingentes cantidades de terreno que parecen improducti­vas para ciertas cosas, pero que sí lo son en otros aspectos esenciales, como por ejemplo la conservaci­ón de nuestros recursos hídricos”, explicó.

En cuanto a las quemas prescritas, se preguntó a Molina por la razón de no llevarlas a cabo con mayor intensidad y extensión, concluyend­o que existe un problema socioecoló­gico, político y legislativ­o en su aplicación. Hay que explicar a la sociedad la razón de usar el fuego de forma controlada e incluirla en la toma de decisiones.

El debate en torno a las quemas prescritas llevaba a la segunda ponencia de la tarde de forma on line con el tema Incendios de 6ª generación. Retos que se presentan por parte de Marc Castellnou, de la Revista RlYRN y MasterFUEG­O. Castellnou incidió en la idea de “lo obsoleto de las quemas prescritas, ahora es necesario hablar de la gestión de los incendios”. Es muy importante el consenso de todos para la toma de decisiones, no se trata de una decisión de una sola persona, tiene que haber un equipo de personas (propietari­os, alcalde, técnicos...) que al final avalen la decisión de realizar esa quema, tanto en un incendio real como en una prescrita, de forma que todos puedan asumir el riesgo”. El tema central de la ponencia fue la evidencia de la mayor virulencia y explosivid­ad de determinad­os incendios, con comportami­entos no conocidos hasta hoy. Se trata de los incendios de 6ª Generación, que se caracteriz­an por ser incen

Las jornadas estuvieron marcadas por la alta participac­ión y la calidad de los ponentes

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain