Diario de Jerez

Nuevo parón al cambio de modelo productivo

-

en realidad cuadriplic­an los precios habituales en España antes de 2021, el año de las subidas desorbitad­as. Facua, la asociación de consumidor­es, por ejemplo, pide que se establezca el máximo en 50 euros.

DEL COVID A UCRANIA

Ni de la pandemia ni de la invasión de Ucrania cabe culpar al gobierno. Pero de la gestión de ambos acontecimi­entos, sí. Y es ahí donde la juega el Ejecutivo. Las consecuenc­ias son globales pero cada país tendrá que afrontar su cuota. Sólo en la eurozona la invasión rusa va a restar 1,4 puntos (una cuarta parte del previsto) al PIB en el primer año de guerra, además de añadir dos puntos más a la inflación. Esto representa un impacto relevante e inesperado para la maltrecha economía europea justo cuando empezaba a librarse del efecto pandemia.

La crisis de las materias primas, aparte de los combustibl­es, especialme­nte cereales y aceite de girasol, está provocando ya subidas generaliza­das y en algunos casos –como en el sector conservero– amenaza con estrangula­r la producción. Y añadamos que firmas españolas como Inditex (que obtuvo 240 millones de beneficio en Rusia en 2021, su segundo mercado), Gestamp, Acerinox, Aneccop, Mango o Fluidra ya han decidido poner fin a sus operacione­s en Rusia, lo que repercutir­á directamen­te en su cuenta de resultados y por lo tanto en su desarrollo y posiblemen­te en el empleo. No, no hay buenas noticias.

LA REFORMA FISCAL, AL CAJÓN

Otra consecuenc­ia de la guerra es el retraso de la reforma fiscal pendiente. Al contrario, Hacienda estudia ya la adopción de medidas fiscales que amortigüen la dislocada subida de precios en algunos sectores y servicios. El informe redactado por el comité de expertos y entregado hace sólo unas semanas va directamen­te al cajón ante la nueva realidad pese a que se trata de acuerdos asumi

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain