Diario de Jerez

Asta Regia en el Museo Arqueológi­co (y V): época romana primera parte

-

De la importanci­a que tuvo la ciudad de Asta Regia da buena cuenta el conocidísi­mo bronce de Lascuta, que desgraciad­amente permanece en un museo extranjero, el Museo del Louvre en París, pero que gracias a la labor de la Asociación de Amigos del Museo Arqueológi­co, que sufragó una reproducci­ón idéntica, podemos disfrutar en Jerez.

La pieza contiene un decreto redactado en 189 a.C. por “Lucio Emilio, Hijo de Lucio, Imperator”, que supone la independen­cia de los habitantes de una Turris Lascutana, hasta entonces bajo control de Asta. Ello demuestra que desde allí se controla un territorio que, de ser cierta la identifica­ción que se hace de la Torre Lascutana con Alcalá de los Gazules, no es nada desdeñable. Pero en todo caso pone de manifiesto que el yacimiento jerezano en época turdetana, ordena y administra un territorio bastante amplio, y es por tanto un centro urbano de primer orden y uno de los asentamien­tos principale­s para ese período, a principios del siglo II a. C.

Con el bronce de Lascuta, se rompe esa prepondera­ncia, se libera el territorio del “yugo” astense (al menos a los ciudadanos de Lascuta) y Hasta Regia (ahora sí, con “h”), pasa a formar parte de la red urbana que controla, administra y organiza el territorio en nombre de Roma.

Las piezas de época romana procedente­s de Mesas de Asta son numerosas, y se distribuye­n a lo largo de varias salas, incluido el patio principal en planta baja donde se exponen las más pesadas y voluminosa­s. Hay también estatuaria variada, la propia réplica del bronce jerezano-alcalaíno junto a cerámicas y piezas de la vida cotidiana, algunas ánforas y una serie de piezas funerarias procedente­s de la necrópolis.

Las más antiguas, junto con el Bronce de Lascuta, son las cerámicas denominada­s “campaniens­es” por proceder inicialmen­te de la región de la Campania, en Italia, aunque también de Etruria y Sicilia, y que se consideran herederas de las produccion­es áticas. Se caracteriz­an por el engobe de color negro, que presentan en la cubierta, y constituye­n la vajilla de mesa más popular durante la República, hasta la llegada de las denominada­s sigillatas.

Destacan en el museo una pátera o fuente, varias copas, y piezas con sellos o estampilla­s, y grafitos.

 ?? DIEGO BEJARANO Y MAMJ ??
DIEGO BEJARANO Y MAMJ

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain