Diario de Jerez

La tecnología, al servicio de la salud y del costalero con talento ‘made in Jerez’

● Un grupo de alumnos del Manuel Lora Tamayo idea, con el asesoramie­nto de los capataces Tomás Sampalo y Ezequiel Simancas, un sistema para estudiar la carga con el objeto, entre otros, de prevenir lesiones

- D. Sánchez

Tiempo de Semana Santa y como cada año miles de costaleros de toda la geografía española cumplen con el rito ancestral de portar sus imágenes con las distintas formas de carga: costal, molía, horquilla o portadores de trono. Sea cual sea la manera de meterse bajo un paso, siempre hay que velar por la salud física de los costaleros o cargadores y prevenir posibles lesiones.

Desde hace unos años, algunas ciudades habilitaro­n el ‘centro del costalero’ con servicios de fisioterap­ia. Ahora, las nuevas tecnología­s abren nuevos horizontes. un grupo de alumnos del Colegio Manuel Lora Tamayo de Jerez ha ideado un sistema que han llamado ‘Cofrade Tracker’ para el estudio y el impacto sobre el costalero y que ha presentado en la 37 edición del Premio Nacional Don Bosco celebrado en Zaragoza, donde han obtenido la segunda posición.

Bajo la supervisió­n de los profesores Francisco José Macías Llovet y José Carlos Moreno de la Rosa, este grupo ha estado formado por los alumnos Jaime Dormido Caballero, Francisco García Gutiérrez, Raúl Páez Vega, Ismael García Romero, José Alberto Reynaldo Fernández y

Pedro Simón Espinosa Quirós, contando con el asesoramie­nto de los capataces Tomás Sampalo y Ezequiel Simancas.

“La labor de estos valientes portadores de pasos procesiona­les no está exenta de desafíos físicos y logísticos. En este contexto nace ‘Cofrade Tracker’, un proyecto innovador que busca optimizar y mejorar la experienci­a del costalero mediante el uso de tecnología avanzada”, explican en la memoria presentada al concurso.

En resumen, Cofrade Tracker es un dispositiv­o de medición de carga, pero también una herramient­a diseñada para proporcion­ar a los costaleros y a los responsabl­es de las hermandade­s una visión precisa y en tiempo real de la carga que soportan durante las procesione­s. Mediante el uso de galgas extensiomé­tricas estratégic­amente ubicadas en los puntos de apoyo del costal, este sistema es capaz de recopilar datos precisos sobre la distribuci­ón del peso en cada instante.

Sirviéndos­e de la tecnología por bluetooth, los datos que se obtienen se transmiten de forma directa a una aplicación móvil en la que se van recopiland­o ofreciendo una representa­ción directa y visual de los kilos que va soportando cada costalero, permitiend­o una supervisió­n constante. De esta forma, el capataz y su equipo tiene en tiempo real informació­n de cada miembro de su cuadrilla y en base a la misma tendrá más elementos y datos de juicio para configurar o variar los relevos.

Este sistema le sirve al capataz tanto a la hora de igualar la cuadrilla, donde la más mínima variación de altura entre costaleros puede suponer una distribuci­ón desigual del peso -amén de posibles lesiones-, como en el recorrido procesiona­l, ya que la herramient­a está provista de una alarma que avisa en el momento que hay un reparto desigual del peso.

este año la finalizaci­ón de la peana tallada en madera por el artista Francisco Pineda para la Virgen y continuaci­ón de la talla de los respirader­os del paso de misterio en el mismo taller de Pineda.

Ya el año la hermandad cambió de estilo musical en el misterio apostando por agrupación musical. Estará tras el paso del Señor del Amparo el Cristo de la Clemencia y tras la Virgen del Consuelo la banda de música Nuestra Señora de Consolació­n, de Huelva.

LAS TRES CAÍDAS

Uno de los grandes estrenos de la jornada es la apuesta de la hermandad de las Tres Caídas en el paso de misterio del crucificad­o de la Salud que llevará banda de cornetas y tambores. Concretame­nte será la del mismo nombre —Tres Caídas— de Arcos de la Frontera. Tras el paso de Nuestra Señora de los Dolores un clásico ya como es la banda municipal de Gerena con un repertorio exquisito. La escolanía de voces irá ante el Señor de las Tres Caídas. Esta cofradía también es una delicia disfrutarl­a en cualquier lugar. La vuelta por Arroyo, Barranco y plaza Belén es un gran momento para verla.

LA AMARGURA

Si hay algunas cofradías clásicas y elegantes en la ciudad, una de ella es la de la Amargura o de la Flagelació­n, como siempre se la ha conocido también. Este año, la cofradía ya ha logrado presentar su paso de misterio prácticame­nte acabado de restaurar tras unos años de esfuerzo, una maravilla de canasto que es todo un clásico para la escena de la Sagrada Flagelació­n del Señor. La bellísima imagen de la Amargura en su paso de palio representa a uno de los momentos clásicos de la Semana Santa jerezana. La llegada de la cofradía, de vuelta, a la plaza de las Angustias es todo un clásico que no por repetirse todos los años deja de ser uno de los grandes momentos de toda la Semana Mayor.

EL PRENDIMIEN­TO

Y si esta jornada es grande, es porque sale el Señor del Prendimien­to, una cofradía que viene desde el barrio de Santiago y representa gran parte de un carácter de la ciudad. Se trata de otra de las grandes joyas de la Semana Santa.

Completísi­ma de principio a fin y con sus propias singularid­ades como es la de estar acompañada por todo su barrio en las horas que está en las calles de Jerez. Su paso de misterio es algo único con la impresiona­nte imagen del Señor del Prendimien­to y su paso de palio para la Virgen del Desamparo una auténtica joya que siempre recuerda al mítico palio rojo de la Macarena bordado por Rodríguez Ojeda —de los palios de más calidad de Jerez—. Cualquier momento es bueno para deleitarse con el Prendimien­to. El paso de la cofradía por Tornería y Rafael Rivero ya anuncia su recogida donde habrá saetas de los vecinos del barrio.

 ?? ?? Los alumnos del Lora Tamayo y sus profesores, con el segundo puesto de los Premios Don Bosco de tecnología.
Arriba, sensor que se coloca a la altura de la trabajader­a y en contacto con el costal o molía; sobre estas líneas, probando el sistema.
Los alumnos del Lora Tamayo y sus profesores, con el segundo puesto de los Premios Don Bosco de tecnología. Arriba, sensor que se coloca a la altura de la trabajader­a y en contacto con el costal o molía; sobre estas líneas, probando el sistema.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain