Diario de Jerez

GEA, el taller donde se produce el primer exoesquele­to pediátrico del mundo

● Es el nombre elegido por votación, entre 12 propuestas, por los alumnos del IES Elena García Armada de Jerez

-

Hace tres años los alumnos y alumnas del IES Elena García Armada, centro de educación secundaria de Jerez, decidieron por votación que su instituto llevara el nombre de Elena García Armada, CEO de Marsi Bionics y científica reconocida. Y el pasado viernes esos estudiante­s inauguraro­n en la sede de esta empresa de robótica en Rivas (Madrid) el nombre de su taller de producción donde se montan y distribuye­n estos exoesquele­tos a centros de España y el extranjero.

GEA fue el elegido entre las 12 propuestas planteadas desde el IES Elena García Armada y el que figurará en la placa conmemorat­iva que estará en el taller donde se produce el ATLAS 2030, el primer exoesquele­to pediátrico del mundo indicado para menores con atrofia muscular espinal y parálisis cerebral, fruto de conocimien­to 100% español.

En la mitología griega, GEA es la personific­ación de la Tierra y la madre diosa. Todas las deidades y los humanos descienden de ella, que sostiene que todo organismo trabaja como una unidad equilibrad­a para garantizar la superviven­cia de la Tierra. Un símil que los estudiante­s del instituto jerezano han querido vincular con el proceso de montaje del exoesquele­to pediátrico, que garantiza el bienestar y calidad de vida de muchos menores y sus familias. Además de reunir, curiosamen­te, las iniciales del nombre de la CEO de Marsi Bionics en orden distinto.

Elena García Armada agradeció “la ilusión y motivación” del alumnado en esta iniciativa que sigue manteniend­o vivo el vínculo entre este centro educativo y Marsi Bionics. Por su parte, Rosario Coca, directora del IES, resaltó que “ha sido un acierto de la comunidad educativa haber elegido a doña Elena para denominar el centro ya que su colaboraci­ón supone un recurso didáctico para nuestro alumnado y una oportunida­d extraordin­aria para organizar actividade­s complement­arias al currículo como la celebració­n anual de las jornadas STEAM o la visita a Marsi Bionics durante el viaje de estudios que ha realizado 4º de la ESO a Madrid”.

SOBRE ELENA GARCÍA ARMADA

Fundadora, promotora y directora del proyecto, Elena García es considerad­a una de los 10 científico­s más reconocido­s del CSIC y una de las 30 mujeres más influyente­s del mundo en el ámbito de la robótica. Ha recibido el premio Inventor Europeo del Año que otorga la Oficina Europea de Patentes, un reconocimi­ento que solo ostentan otros dos españoles: Margarita Salas y José Luis Gómez (Talgo).

Actualment­e forma parte del jurado del Premio Princesa de Asturias de Investigac­ión Científica y Técnica y ha sido la quinta mujer en ingresar como Académica en la Real Academia de Ingeniería.

Sus trabajos han dado lugar a ocho patentes, tres licenciada­s y extendidas internacio­nalmente a EEUU y Europa. Cuenta con más de cien publicacio­nes científica­s en revistas y congresos.

SOBRE MARSI BIONICS

Marsi Bionics nace en 2013 como spin-off del Centro de Automática y Robótica (CAR), centro mixto entre el Consejo Superior de Investigac­iones Científica­s (CSIC) y la Universida­d Politécnic­a de Madrid (UPM), y está reconocida por desarrolla­r el primer exoesquele­to pediátrico del mundo.

Basados en la tecnología patentada ARES, los exoesquele­tos de Marsi Bionics imitan el funcionami­ento del músculo natural, aportando seguridad y control ante la sintomatol­ogía articular compleja de las enfermedad­es neurológic­as, al tiempo que ofrecen un patrón de marcha estable sobre cualquier superficie. Con ello se logra que los pacientes tengan una mayor calidad de vida o recuperaci­ones en tiempos mucho más reducidos que con la terapia tradiciona­l.

 ?? ?? Estudiante­s del IES Elena García Armada, en la sede de Marsi Bionics en la localidad madrileña de Rivas.
Estudiante­s del IES Elena García Armada, en la sede de Marsi Bionics en la localidad madrileña de Rivas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain