Diario de Jerez

“Ver ‘Historias’ es como hacer una especie de terapia”

PACO SEPÚLVEDA, DIEGO DOMÍNGUEZ Y NAHUEL PICONE. ● El director gaditano estrena en su tierra su nueva película en la que trata la necesidad de comunicars­e, de transforma­r los miedos en amor

- Jesús Guerrero

Paco Sepúlveda estrenó el viernes en Cádiz su nueva película, ‘Historias’, respaldado por los actores Diego Domínguez y Nahuel Picone (también productor). Ellos encarnan algunas de estas once narracione­s que recorren todas las etapas vitales, desde el nacimiento hasta afrontar la muerte, a través de los miedos y las angustias que afloran en ellas. Once Historias donde se trata lo más profundo y humano, y donde Sepúlveda pone bajo su batuta a un gran elenco de actores como Juan Diego, Fernando Tejero, Maggie Civantos, Eduardo Blanco, Aura Garrido o Emilio Gutiérrez-Caba, entre otros.

–El miedo está presente expresamen­te en más de la mitad de historias que componen la película, ¿por qué esa necesidad?

Se habla sobre todo del miedo mío a través de los personajes y de cómo he vivido yo el miedo, cómo lo he ido atravesand­o a través del tiempo, de ver a mis padres atravesarl­o pero no lo han dicho. Y sobre todo por la necesidad de que compartamo­s eso y no nos lo callemos, porque al final hace que se encalle y vengan todas estas enfermedad­es y peleas. Hay cosas que tachamos como negativas y depende de cómo las expresemos pueden ser motivo de unión.

–Una de las historias, rodada aquí junto al Puente de la Constituci­ón, dice: “El miedo se comparte. Yo también tengo miedo pero no dejo que me paralice la vida”. Ahí sale esa necesidad de compartir y de comunicar.

Justo, cuando se comparte todo, pero más estos sentimient­os que callamos, se hacen más livianos y eso se transforma en amor. –En las conversaci­ones de estas ‘Historias’ salen también muchas insegurida­des, ¿nos hace falta aceptarnos más a nosotros mismos?

Sí, Paco habla mucho en la peli de la aceptación de lo que nos está pasando, de ponerlo en palabras. Poder expresarlo nos da calma. El arte todo el tiempo intenta expresar algo para que llegue a la otra persona y se sienta interpelad­a, entonces, al final es liberar nuestra capacidad de expresión lo que nos termina vinculando honestamen­te.

Insegurida­des tenemos todos y en todas las etapas de la vida, entonces los personajes van contando las suyas. Lastres vamos arrastrand­o todos, más cuando se trata de amar, cuando surcamos un montón de miedos, pero de eso se trata y es lo que cuenta Paco. Es normal, genuino y cotidiano todo esto de sufrir y de pasar etapas de vida donde no sabes por donde te va a llevar el miedo.

Uno se muestra más seguro cuando habla sobre el otro, es todo más fácil.

Total, es que por culpa de no hablar de lo que nos pasa, nos polarizamo­s. Se crean estas extremas tanto a izquierda como a derecha con discursos a los que tienes que pertenecer sí o sí, no hay tiempo de reflexión.

Sí, algo de lo que se está hablando mucho de la peli es que la califican con adjetivos como optimista, luminosa y yo no tenía una intención de que fuera de ninguna manera, sino simplement­e expresar algo. Y esos adjetivos justo vienen de la posibilida­d de expresar, cuando somos libres creo que aparece este optimismo de “ah vale, que yo también puedo ser” y eso es lo que te da luz. La expresión es la luz.

Y que bonito es pensar que hay una segunda vida, vivir con ese recurso. Hay gente que lo llama religión, otros optimismo, como quieras llamarlo.

Parece que ha sido premonitor­io porque hace cuatro años que rodamos esto, en 2020, pero fue una despedida que estaba hecha para la película y ha resultado que estaba hecha para la vida. Y después para la vida a través del cine porque es un modo de ver cómo de grande era su carrera, la cola que trae, que dos años después de que se muriera estrena una película. Y a nosotros nos hizo un regalo, a todos.

Es una maravilla que confiara en ti. Y para los que nos apasiona este oficio, Juan Diego es una eminencia, nos ha dejado un legado enorme. Fue de los pioneros en traer a España un código de interpreta­ción muy realista, antes que él existía mucho estereotip­o.

Es que para cada uno lo esencial es una cosa muy distinta o lo que le toca transitar le va a llevar a diferentes conclusion­es de la vida. Pero creo que eso es lo lindo, Paco no nos ha posicionad­o a la hora de hacer la película para juzgar, sino al revés.

–No lo esencial como un sitio universal al que llegar todos, sino como herramient­a de cada uno para afrontar esos miedos y encontrar paz.

Quizás, quitar aquello que nos sobra, que nos intercepta cuando intentamos llegar al otro o a nosotros mismos.

Lo esencial es todo aquello que somos, y para saber qué somos hay que mirar para dentro. Es una peli que propone eso, que mientras la ves te preguntes si estás haciendo lo que quieres, si estás expresando a las personas que tienes cerca cómo te sientes... porque al final hablas de ti. Es verdad que necesitas un otro, un interlocut­or. No es lo mismo decirlo al espejo que cuando tienes a alguien delante y se crea esa comunicaci­ón. Yo creo que lo esencial parte de ahí, de darte cuenta de si estás viviendo la vida que de verdad quieres porque tenemos una solo.

Tengo muchas ganas de rodar en Cádiz pero tengo el pensamient­o, no sé si erróneo, de que es difícil porque hay poca industria.

No solo me gustaría rodar, sino que me encantaría montar una escuela de interpreta­ción en Cádiz”

Lo esencial parte de darte cuenta si estás viviendo la vida que de verdad quieres, porque solo tenemos una”

No solo me gustaría rodar, sino que me gustaría montar una escuela de interpreta­ción en Cádiz, me encantaría. Cádiz es perfecto para rodar, pero se necesitan ayudas también y todo este jaleo que hay que hacer para levantar una producción, pero ojalá que sí. –¿Algo más que añadir?

Pues que la gente vaya al cine a ver la peli y que apoyen la taquilla que es complicado hacer cine hoy día.

Que merece muchísimo la pena, que ver la peli es como hacer una especie de terapia.

Es un hermoso plan para toda la familia ir a ver Historias.

Moment. Esta vez en compañía del vocalista Shankar Mahadevan y el percusioni­sta Selvaganes­h Vinayakram, que ya formaron parte de Remember Shakti, y el violinista Ganesh Rajagopala­n. La presencia del violín hace que en algún momento This Moment recuerde a la formación inicial de Shakti, aunque los músicos han conseguido una sonoridad muy diferente a las de las anteriores encarnacio­nes de la banda. Una caracterís­tica distintiva de This Moment, a diferencia de grabacione­s anteriores, es el protagonis­mo de la voz. Shankar Mahadevan alterna el konokol (fraseo vocal rítmico y percusivo sin palabras) con el canto, subordinan­do el desarrollo melódico de la guitarra y el violín a la voz.

McLaughlin toca guitarra acústica y eléctrica sintetizad­a produciend­o una amplia gama de tonos y colores orquestale­s, que le permiten crear un sonido aflautado e integrarse en el conjunto de una manera más orgánica de la que permite el sonido de la guitarra amplificad­a. Junto a las percusione­s, su guitarra sostiene la arquitectu­ra sonora en todos los temas y marca el tono general del álbum, tanto si se trata de rápidas ejecucione­s de pocas notas, etéreos fondos sintetizad­os o aportando líneas melódicas y detalles texturales.

El álbum está compuesto de ocho temas, el primero de ellos, Shrini’s Dream, está dedicado, al igual que el álbum, al mandolinis­ta indio U. Srinivas, miembro de Shakti fallecido en

se traducía en las notas de su primer álbum como “inteligenc­ia creativa, belleza y poder”

2013. En el destaca la interacció­n entre la guitarra sintetizad­a de McLaughlin, la voz de Mahadevan y el agudo violín de Rajagopala­n que por momentos recuerda al violín de JeanLuc Ponty en Mahavishnu. Otros dos temas que sobresalen son Karuna y Changay Naino, donde el sintetizad­or de guitarra vuelve a actuar como instrument­o de acompañami­ento y el violín de Rajagopala­n toma el rol solista de una manera más lírica y suave.

Las Palmas, firmado por McLaughlin es un tema que destaca por su singularid­ad. Entrecruza ritmos hindúes y flamencos. Una melodía simple y pegadiza, próxima a una tonada castellana, conducida por el violín que se desliza a través de un fondo percutido de palmas. El corte que cierra el álbum, Sono Mama, es otro corte a destacar; un ejemplo de fusión indojazz-rock con konokols grupales y notas de bajo de McLaughlin sobre unas vibrantes percusione­s de las tablas. En resumen, un álbum diferente de Shakti que añade un nuevo punto y aparte a la excelente discografí­a de la banda, donde belleza y alegría siguen siendo los epítetos que mejor la definen.

 ?? JESÚS MARÍN ?? Los actores Nahuel Picone y Diego Domínguez y el director Paco Sepúlveda, en la terraza de los cines Bahía de Cádiz.
JESÚS MARÍN Los actores Nahuel Picone y Diego Domínguez y el director Paco Sepúlveda, en la terraza de los cines Bahía de Cádiz.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain