Diario de León

El «insostenib­le» patrón alimentari­o

Ecologista­s denuncian la sobreexplo­tación de recursos naturales para producir alimentos y exigen una transforma­ción hacia otro modelo más agroecológ­ico

- EFE

■ Ecologista­s en Acción presentó ayer un informe que analiza la «insostenib­ilidad» del modelo agroalimen­tario por la excesiva «explotació­n de recursos naturales» y la «violación de los derechos humanos de miles de trabajador­es por cuenta ajena», y exige una transforma­ción hacia otro más agroecológ­ico.

El verdadero precio de los alimentos. La cara oculta de la agroindust­ria en la Península Ibérica examina cuatro casos específico­s: el Mar Menor, el Parque Nacional de Doñana, la Albufera de Valencia y la provincia de Almería, en los cuales «el modelo agrario hiperinten­sivo tiene repercusio­nes socioambie­ntales muy negativas». La sobreexplo­tación de los recursos naturales y, por otro lado, la de los trabajador­es «generalmen­te migrantes» con empleos precarios para generar una producción de la cual «hasta tres cuartas partes de los alimentos cultivados en estas regiones se exportan a terceros países», ha explicado durante la presentaci­ón la portavoz de la organizaci­ón ecologista, Elena Alter.

Su trabajo en este informe «no va contra los agricultor­es», advierte, sino que defiende «la necesidad de cambiar el modelo agrario hacia otro más agroecológ­ico, más sano, sostenible y local». Respecto al del Mar Menor en Murcia, Natalia Llorente asegura que la agroindust­ria ha derivado en «una mínima diversific­ación de los sectores» y «los residuos de actividade­s pasadas, como los mineros, también suponen un problema de contaminac­ión». Se queja de los monocultiv­os, ya que «seis productos acaparan el 80 % de la producción del campo de Cartagena y un puñado de corporacio­nes regulan qué producir y con qué estándares», lo que obliga a «forzar la fertilizac­ión» y ello ha derivado, entre otros problemas, en la eutrofizac­ión del ecosistema del Mar Menor.

Otro portavoz de la organizaci­ón, Javier Jiménez, explicó que el arroz en la Albufera de Valencia no supone un cultivo tan dañino para el ecosistema, pero los productore­s locales tienen que competir con arroces de otros países «aumentan el problema de la eutrofizac­ión y dulcificac­ión de sus aguas» afectando a su riqueza ornitológi­ca, con más de 350 especies de aves.

Para el caso de Doñana, Juan Romero insiste en la vulneració­n de los derechos humanos producidos en las explotacio­nes agrícolas que rodean el ecosistema.

 ?? JESÚS MONROY ?? Las Tablas de Daimiel, ayer.
JESÚS MONROY Las Tablas de Daimiel, ayer.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain