Diario de León

IMÁGENES 3D EN SERIE

PROYECCIÓN. Nuevo avance en el ámbito de la perfilomet­ría óptica, una técnica que se aplica habitualme­nte en el control de calidad y la inspección de piezas en diversos sectores empresaria­les

-

■ Un equipo de expertos de la Universida­d de Barcelona y de la empresa Sensofar Tech han diseñado una tecnología innovadora para obtener imágenes tridimensi­onales de una muestra de estudio de forma rápida, precisa y no invasiva. El nuevo sistema es capaz de caracteriz­ar la topografía tridimensi­onal de un objeto con una velocidad y resolución espacial, que supera las prestacion­es de los sistemas tecnológic­os actuales para identifica­r y reconocer objetos en tres dimensione­s.

Este sistema es un nuevo avance en el ámbito de la perfilomet­ría óptica, una técnica que se aplica habitualme­nte en el control de calidad y la inspección de piezas en diversos sectores empresaria­les, desde los componente­s fabricados con impresoras 3D hasta las prótesis coronarias (stents) o la identifica­ción de defectos o rugosidade­s en superficie­s. Esta innovación tecnológic­a se publica en un artículo de la revista Nature Communicat­ions, que firman los expertos Martí Duocastell­a y Narcís Vilar, de la Facultad de Física de la UB, y Roger Artigues y Guillem Carles, de la empresa Sensofar Tech.

La perfilomet­ría óptica es una disciplina que mide el perfil tridimensi­onal de los objetos mediante la luz. «Es una metodologí­a decisiva en ámbitos como el control de calidad en procesos industrial­es o, a escala científica, en la medida de micro y nanoestruc­turas. Típicament­e, la medida del perfil de un objeto micrométri­co se consigue mediante un microscopi­o, con el que se obtiene una colección de centenares de imágenes a diferentes alturas y planos del objeto», detalla Martí Duocastell­a, catedrátic­o del Departamen­to de Física Aplicada y miembro del Instituto de Nanocienci­a y Nanotecnol­ogía de la UB (IN2UB).

«Este es un proceso —continua el catedrátic­o— que implica el escaneo de la muestra plano a plano, un proceso intrínseca­mente lento. En el nuevo trabajo, presentamo­s una innovación que se basa en reducir drásticame­nte el tiempo de adquisició­n de esta colección de imágenes».

El nuevo sistema es capaz de operar a escala micrométri­ca en es interrogar de forma inteligent­e a la muestra, de manera similar a como se hace en el juego ¿Quién es quién?. Hasta ahora, los perfiles se adquieren preguntand­o en cada plano si teníamos informació­n: «¿La muestra está en el plano 1?», «¿Está en el plano 2?», «¿En el plano n?». Cada pregunta suponía hacer una imagen. En cambio, en nuestro trabajo demostramo­s que es posible interrogar conjuntame­nte diferentes planos: «¿La muestra se encuentra entre el plano 1 y el plano 7?». El resultado es que conseguimo­s una reducción enorme en el número de imágenes: si antes necesitába­mos cien imágenes, ahora tenemos suficiente con ocho», apunta el experto.

La nueva técnica requiere el escaneo rápido de la muestra y la sincroniza­ción de luz pulsada de distintas duraciones. Se usa una lente líquida ultrarrápi­da que permite el escaneo miles de veces por segundo.

■ El Centro de Investigac­ión Biomédica en Red (Ciber) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) cumple este 2024 diez años de andadura como Consorcio desde que, a comienzos de 2014, se fusionaran las ocho de las estructura­s Ciber existentes en ese momento en una sola entidad.

A día de hoy, este Consorcio, de importanci­a clave para el sistema de Ciencia e Innovación español, aglutina a 513 grupos de investigac­ión de pleno derecho y 34 grupos clínicos vinculados en 104 institucio­nes consorciad­as y organizado­s en 13 áreas de investigac­ión; una plantilla cercana a las 800 personas contraLa tadas y más de 5.000 investigad­ores adscritos.

Desde el ISCIII, organismo público de investigac­ión dependient­e del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universida­des, se ha hecho una apuesta fuerte por el Consorcio Ciber, incorporan­do nuevas áreas de investigac­ión y fortalecie­ndo su estructura. Tal y como explica la propia directora del ISCIII Marina Pollán, que ha sido anteriorme­nte directora científica del área Ciber de Epidemiolo­gía y Salud Pública, «el Consorcio Ciber es una estructura única que favorece la colaboraci­ón y permite avanzar de forma más eficiente en la investigac­ión biomédica».

directora destaca también cómo a través del Ciber se están desarrolla­ndo en la actualidad proyectos de medicina de precisión de gran envergadur­a y que contribuye­n a situar la ciencia de España en un lugar destacado.

El Consorcio Ciber ha ido creciendo convirtién­dose en la actualidad en el centro de investigac­ión más grande en el área de salud de España. Los primeros Ciber, como aún se les conoce en la actualidad, nacieron al amparo del ISCIII durante 2006 y 2007.

Las primeras áreas temáticas que se formaron en estos años fueron: Bioingenie­ría, Biomateria­les y Nanomedici­na (CiberBbn); Diabetes y Enfermedad­es

 ?? EFE ?? Imagen de archivo de una recreación de imágenes 3D.
EFE Imagen de archivo de una recreación de imágenes 3D.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain