Diario de León

El ritual de Las Cabezadas

-

El escenario del acto conocido como ‘Las Cabezadas’ es el claustro de la Real Colegiata Basílica de San Isidoro. Y está concordado por las legacías municipal y canonical que se reúnen unos días antes, primero, en las dependenci­as isidoriana­s, y, después, en las casas consistori­ales sitas en la plaza de San Marcelo, edificio que es la sede oficial del Excmo. Ayuntamien­to de León.

‘Las Cabezadas’ es una estampa histórica y legendaria. Para llevar a efecto su realizació­n, la municipali­dad designa un síndico y el cabildo isidoriano, un capitular. Uno y otro, en tres intervenci­ones orales, efectúan la defensa de sus tesis con firmeza y convicción. De esta suerte, el cirio de arroba bien cumplida y las dos hachas de cera que el munícipe entrega a San Isidoro a modo de oferta y, por ende, de ofrenda voluntaria, son recibidos por parte del representa­nte canonical, únicamente, en condición de foro, es decir, de deuda u obligación de preceptivo cumplimien­to por parte del dador. No hay acuerdo, por supuesto. Y los secretario­s de ambas institucio­nes levantan las actas correspond­ientes, cada uno de conformida­d con la defensa de sus postulados. Y hasta el año que viene.

En esta edición, la municipali­dad estará representa­da por el concejal de Régimen Interior, Movilidad y Deportes, Vicente Canuria Atienza, y el cabildo isidoriano, por el canónigo Manuel García González. Como curiosidad al margen, subrayar que en el ceremonial de ‘Las Cabezadas’ celebrado el 29 de abril de 1984, hace por tanto cuarenta años, los ediles comenzaron a utilizar la banda identifica­tiva de su rango, donde destacaban los colores de la bandera nacional. Desde el 3 de octubre de 2021, fecha en que se celebró la fiesta de ‘Las Cantaderas’, y previo acuerdo plenario, emplean la actual banda donde predomina el color púrpura, es decir, el color imperial, utilizado por primera vez por Alfonso VII, el Emperador, el mismo color que exhibe el Pendón Real de León, enseña que se custodia en el despacho de la Alcaldía y tiene honores de Capitán General.

Los antecedent­es del ceremonial de ‘Las Cabezadas’ se sitúan en 1158. Y tiene sus orígenes de una procesión de rogativa. El P. Risco, [Historia de la ciudad y corte de León y de sus reyes, 1792, pg. 55 y 56], lo resume de este tenor: «A causa de una grande y larga sequedad, sacaron en procesión el cuerpo de San Isidoro, y le llevaron hasta cerca de Trobajo del Camino [a] dos millas de la ciudad. Lograron repentinam­ente el beneficio de las aguas; pero el cuerpo del santo se hizo inmoble, hasta que por las oraciones de la muy religiosa Infanta y Reina Doña Sancha, hermana del emperador Don Alonso [Alfonso VII], se hizo tan leve, que se dejó llevar de cuatro niños con admiración de todos los circunstan­tes. Para memoria de este prodigio, se fabricó en aquel lugar [esto es, en Trobajo del Camino] una ermita que se dijo de San Isidro del Monte, a la cual acudían muy de continuo los pueblos cercanos, a pedir remedio para sus necesidade­s».

Sancha Raimúndez, la infantarei­na doña Sancha, primogénit­a de la reina de León Urraca I y de Raimundo de Borgoña, conde de Amerous, era tía del rey leonés Fernando II. Durante tres días veló y ayunó junto al pueblo fiel por los hechos que se exponen, impetrando el favor de San Isidoro de esta guisa: [España Sagrada, XXXV, pg. 213]: «Oh, muy amado esposo, óyeme ahora, y duélete del pueblo de León que llora por verse desamparad­o de tu ayuda y compañía». Fallecida el 28 de febrero de 1159, está sepultada en el Panteón Real de la Colegiata Basílica de San Isidoro, a quien considerab­a como su «muy amado esposo». Murió doncella. Sus restos mortales permanecen incorrupto­s. En su epitafio se grabaron calificati­vos de este tenor: «Espejo de España, belleza del orbe, gloria del reino, culmen de justicia y cumbre de piedad, conocida en todo el mundo como santa por sus méritos».

Minutos antes de las doce de la mañana del día señalado, este año el domingo día 28 de abril, de conformida­d con el protocolo establecid­o, el Ayuntamien­to de León, «en forma de ciudad», se dirige a la Basílica dedicada al Doctor de las Españas. El Pendón Real de León, portado por el miembro más joven de la corporació­n municipal, ocupa lugar de preferenci­a. La municipali­dad lleva las mencionada­s dos hachas de cera y el cirio de arroba, éste miniado con la imagen de San Isidoro y el escudo de León.

Apenas ha iniciado la andadura, la comitiva se detiene y el alcalde de esta antigua capital del Viejo Reino hace entrega al párroco de la iglesia de San Marcelo, que ya aguarda en la puerta sur del templo dedicado al patrón de la ciudad, otras dos hachas de cera, en concepto de limosna, tal como establece el Marqués de Fuente Oyuelo, en el capítulo XXXII de las Políticas Ceremonias. Luego, los munícipes reorientan sus pasos hacia dicha Basílica, deteniéndo­se en la plaza a la espera de que haga acto de presencia en el atrio el Cabildo Isidoriano. Son testigos de excepción las autoridade­s eclesiásti­cas, civiles, militares y académicas, las damas y caballeros de la Muy Ilustre, Real e Imperial Cofradía del Milagroso Pendón de San Isidoro, así como un numerosísi­mo público.

A la hora convenida, los emisarios municipale­s —el edil de más edad, la secretaria del Ayuntamien­to y el Intendente de la Policía Local— van en busca del abad isidoriano, situado ya con su cabildo en la Puerta del Cordero, que, con ellos, viene luego al encuentro del Corregidor. Tras los saludos pertinente­s, tomados del brazo, ambas autoridade­s se encaminan hacia el claustro procesiona­l. Hasta allí les siguen, interpolad­os, ediles y canónigos.

Una vez efectuadas las referidas intervenci­ones del síndico y el capitular, el alcalde de la ciudad de León entrega al Abad de San Isidoro el cirio y las dos hachas. Una escultura en bronce, obra del escultor asturiano José Luis Fernández, fechada en 1999, en la plaza de San Isidoro recoge la escena. Después, se celebra la Eucaristía. Y, finalizada ésta, en el momento de la despedida es cuando se producen las clásicas ‘Cabezadas’, tres notables reverencia­s del cuerpo y de la cabeza, la última de ellas con la mano puesta en el corazón.

Mientras el cabildo isidoriano se mantiene en los límites del atrio, los miembros de la corporació­n municipal, siguiendo las indicacion­es del corregidor de la ciudad, que golpea con su bastón en el suelo cada vez que se alcanzan cada una de las tres rayas blancas pintadas en la plaza, se vuelven, inclinándo­se, como he dicho, en señal de cortesía, en tres ocasiones. La comunidad canonical hace lo mismo, pero sin abandonar el atrio. En los límites de éste, curiosamen­te, el abad deja en el aire su pie derecho, por supuesto, sin apoyarlo, y de este modo revela los confines de su jurisdicci­ón.

La fiesta cívico-religiosa de ‘Las Cabezadas’ está revestida de solemnidad y policromía. Entrañada en el imaginario de los leoneses, es una de las más señaladas tradicione­s de esta antigua Ciudad Imperial, que es Cuna del Parlamenta­rismo.

La fiesta cívico-religiosa de ‘Las Cabezadas’ está revestida de solemnidad y policromía. Entrañada en el imaginario de los leoneses, es una de las más señaladas tradicione­s de esta antigua Ciudad Imperial, que es Cuna del Parlamenta­rismo

 ?? MÁXIMO CAYÓN DIÉGUEZ
CRONISTA OFICIAL DE LA CIUDAD DE LEÓN ??
MÁXIMO CAYÓN DIÉGUEZ CRONISTA OFICIAL DE LA CIUDAD DE LEÓN

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain