Diario de León

León de Nicaragua, sus 500 años y el misionero perdido de Pardesivil

Efémeride en el Pacífico. Con su tradiciona­l lema, `¡Viva León, jodido!’ esta ciudad nicaragüen­se celebra su quinto centenario en el que homenajea al misionero de Pardesivil Felipe García Llamera.

- ANA GAITERO

■ León de Nicaragua, como León de España, está en el oeste del país; León de Nicaragua tiene casi la misma población —426.000 habitantes— que la provincia española —446.000— a la que debe su nombre aunque todo hace prever que este departamen­to que mira al Pacífico superará en breve al censo de la provincia leonesa. En Nicaragua va en aumento y aquí decrece de año en año. León de España tiene más de dos milenios de historia, desde que llegó la Legio VI Victrix al interfluvi­o entre el Torío y el Bernesga. León de Nicaragua fue fundada por Francisco Hernández de Córdoba en 1524 y está a las puertas de su 500 aniversari­o, que conmemora el próximo 15 de junio.

La ciudad, que se trasladó a 30 kilómetros de la ubicación original debido a la erupción de un volcán en 1610, ha decidido dedicar esta efeméride a un leonés de este lado del charco. Felipe García Llamera, un dominico que nació en Pardesivil en 1931 y cuyo rastro se perdió en 1994 en la playa de Marsella de Nicaragua, ha sido elegido como «personalid­ad del quinto centenario» de León.

En Pardesivil, pueblo de la ribera del Torío, la orden de los dominicos cosechó muchas vocaciones. Doctor en Teología y Licenciado en Pedagogía, el leonés es recordado como fundador de los encuentros matrimonia­les en Nicaragua. También como promotor de la «devoción y cortejo procesiona­l de la imagen de la virgen de la Merced en León».

Prior de los dominicos en Salamanca en los años 80, perteneció a la orden de predicador­es de la provincia San Vicente Ferrer de Centroamér­ica. Es autor de la Introducci­ón Doctrinal a San Juan de la Cruz, una obra que publicó en 1965. El misionero se sintió tan leonés de Nicaragua como de España, como lo atestiguan sus máximas: «Ser de un lugar es amarlo y trabajar por él» o «En mi León de Nicaragua un faro de luz», recogidas en el cartel conmemorat­ivo. Fray Felipe Llamera, que compartió misión con otros leoneses como el añorado Gregorio Barreales Barreales (Villacelam­a. 1944-Rivas. Nicaragua.2022) o la dominica Modoalda de Prado Baños (Cistierna. 1928).

El 26 de diciembre de 1994, hace casi 30 años, el misionero de Pardesivil, desapareci­ó. «El padre se esfumó sin dejar rastros en las costas de playa Marsellas. Hay quienes creen que desapareci­ó de forma mística», escribió Julián Navarrete en el diario La Prensa en 2018.

Los actos del quinto centenario de León comenzaron en enero y se extienden a lo largo de todo el año. La ciudad está volcada en su promoción turística. Su larga historia, las numerosas iglesias de influencia barroca y Basílica Catedral de la Asunción, entre cuyos fundadores también hay raíces leonesas españolas (el arcediano Francisco Díaz Cabeza de Vaca), la abundante arquitectu­ra colonial o la tumba del poeta, Rubén Darío, coronada por un león que porta los laureles del fundador del Modernismo, que falleció en 1916 en esta ciudad, son algunos de sus atractivos. León presume también de la Universida­d Nacional Autónoma de Nicaragua, la primera del país, la segunda de Centroamér­ica y la última que se abrió en América durante el periodo colonia. Fue fundada en 1812, año de la primera Constituci­ón española.

León de Nicaragua tiene otros paralelism­os con León de España, aunque con siglos de diferencia. León fue capital del primer reino de España y la ciudad que lleva su nombre mirando al Pacífico fue declarada capital del país después de alcanzar la independen­cia. La ciudad lleva a gala haber sido la sede firmaron el Acta de los Nublados y la de independen­cia absoluta de Nicaragua y Costa Rica de la Monarquía Española el 11 de octubre de 1821.

Al retirarse Nicaragua de la Federación Centroamer­icana en 1838, León se mantuvo como capital de Nicaragua, aunque durante algunos años, la sede cambió frecuentem­ente entre esta ciudad y Granada (su rival histórico), dependiend­o del partido en el poder. Los liberales preferían León y los conservado­res Granada, señala la historia oficial. Finalmente, en 1852 Managua fue declarada capital del país.

Otro hito que lleva a gala la ciudad de León es su contribuci­ón al sandinismo como primera capital de la revolución. En la Guerra de Liberación Nacional, León se levantó en armas hasta lograr, el 20 de junio de 1979, ser la primera ciudad liberada de Nicaragua.

Hay cosa que tiene el León de Nicaragua y no el de España. Playas. En una de ellas se perdió el rastro del misionero leonés.

 ?? I. CUELI ??
I. CUELI
 ?? ?? León de Nicaragua tiene un león coronado y con una bola bajo sus patas delanteras como escudo. Las esculturas de leones abundan en la ciudad, frente a la catedral del siglo XVIII, el seminario de inspiració­n colonial o la tumba de Rubén Darío. Arriba a la derecha, el dominico leonés Felipe García Llamera en el cartel de su homenaje por el quinto centenario de la fundación de León de Nicaragua.
León de Nicaragua tiene un león coronado y con una bola bajo sus patas delanteras como escudo. Las esculturas de leones abundan en la ciudad, frente a la catedral del siglo XVIII, el seminario de inspiració­n colonial o la tumba de Rubén Darío. Arriba a la derecha, el dominico leonés Felipe García Llamera en el cartel de su homenaje por el quinto centenario de la fundación de León de Nicaragua.
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain