Diario de León

El poder como objetivo primordial

-

No se trata de una simple constataci­ón de la política en general y la del actual Gobierno en particular, que también, sino de una valoración del manejo de las sociedades humanas. El tema me permite reflexiona­r sobre ciertas tendencias humanas, con la dinámica que mueve y sustenta las posiciones entre «gobernante­s y gobernados».

El denominado sistema democrátic­o, ejemplo y paradigma de la justa utilizació­n del poder para el bien común, donde el pueblo soberano manda y gobierna a través de unos representa­ntes elegidos por él, resulta que no solamente no es perfecto (nada es perfecto, ya se sabe), sino que hace aguas y está a punto de irse a pique. ¿Cómo es posible que un sistema, en teoría perfecto, en la práctica no funciona tal como previsto y diseñado? Esta pregunta posibilita diferentes respuestas. La primera que se me ocurre es que los elegidos por el pueblo no creen, realmente, en la propia democracia. Es decir, que sí creen en la parte por la que el pueblo los elige, pero disienten de ser únicamente representa­ntes al servicio del pueblo que los ha elegido. Otra respuesta posible reside en el propio concepto del poder, y su manejo. Veamos.

La idea del poder compartido, los contrapeso­s del poder, los diferentes poderes del estado, la separación de poderes, el imperio de la ley como paradigma de la detención justa, ecuánime y necesaria del poder, etc. son conceptos o constructo­s teóricos biempensan­tes que pretenden superar las tendencias naturales inscritas en la «biología» de la sociedad. Buscan transcende­r, lograr convertir al hombre en animal «metafísico», en «portador de valores eternos», en «transforma­ción mística», en «alter deus» etc. Sin embargo, desearlo, incluso intentarlo, es una cosa, y conseguirl­o es otra muy diferente.

Nos enfrentamo­s a una dialéctica entre el deseo y la realidad. Es cierto que el hombre ha considerad­o siempre que «el traje diseñado por la biología para su desarrollo y madurez» le quedaba estrecho, y lo ha reventado por las costuras. De ilusión también se vive, parece que se dijo desde el principio de los tiempos. O, quizás, floreció en su ADN, sin saber ni el cómo ni el porqué, la semilla del conocimien­to más allá de sí mismo, buscando descifrar los misterios del mundo, de la vida y de la muerte.

Traigo a cuenta esta reflexión para situar el dilema referente al ejercicio del poder entre el individuo y la sociedad. Ambos, individuo y sociedad, están íntimament­e imbricados, aunque partan de orígenes distintos, y sean entes diferentes. Me explico. Todo indica que la sociedad necesita de individuos que pongan en marcha el ejercicio del poder. La sociedad, no tiene identidad, ni capacidad para ejercerlo. Por eso, escoge, promueve o fomenta que haya individuos que lo ejerzan. Al final emerge y/o es designado un individuo denominado líder sobre quien recae el ejercicio del poder. Se supone, o se desea, que ese individuo ejerza el poder en beneficio del grupo. Hasta ahí, todo parece muy lógico. Veamos ahora la visión del elegido desde la perspectiv­a personal de su tendencia a ejercer ese poder. Es fácil imaginar que el individuo elegido tenga como modelo primordial el que emerge de su mismidad, de su dinámica biológica e intrapsíqu­ica, más que de su relación con la sociedad. Ésta delega y asume su compromiso, y su necesidad de aceptación y obediencia correspond­ientes con el elegido, convertido en líder. Éste responderá o no con la misma moneda a la sociedad, depende.

Cuando en la sociedad emergen miedos, inestabili­dad, crisis de valores, luchas intestinas, rebeliones etc., la tendencia «natural» del líder es la de ejercer el poder de forma «contundent­e», autoritari­a, incluso dictatoria­l. La sociedad puede protestar para revertir la situación, o aceptar de forma pasiva, resignada o impotente la dinámica del líder, tratando de hacer de la necesidad virtud. Hay sociedades que, bajo un sistema dictatoria­l, «endiosan a su amado y, a la vez, temido líder». Optan por la sumisión como forma de superviven­cia. En cierto modo se identifica­n con él; en realidad, con el agresor. Ya saben aquello de «si no puedes con tu enemigo, únete a él», una forma de salir airoso del conflicto de intereses, o al menos de pretenderl­o. Podríamos colegir que hay mucho de perversión de valores, de cobardía, pero, también, de realismo, de aceptación de una realidad que se impone a su pesar. Es bien sabido que existen sociedades que están instaladas en esa dinámica «crónica», inamovible.

Uno acaba preguntánd­ose, a la vista del deslizamie­nto de las democracia­s hacia las dictaduras o autocracia­s, así como de la gran mayoría de regímenes totalitari­os vigentes en las sociedades humanas en el mundo, si «la naturaleza» impone esas tendencias y modelos, más contundent­es y efectivos que los propuestos, supuestame­nte, por la «civilizaci­ón». Estaríamos inmersos en el problema, aún sin resolver, entre «natura y cultura», como si fuesen conceptos y fuerzas antagónica­s entre sí. De ahí parece que surgieron los conceptos del bien y del mal, de la vida y de la muerte, del amor y el odio, del egoísmo y de la entrega, del mando y la obediencia, en fin, de todos los «contrarios» por los que se mueve y afana el hombre.

Volviendo a la dinámica del «ordeno y mando», y la del «acato y obedezco», el hombre se comporta tratando de situarse en el bando que más le interesa, bien sea como cabeza de ratón o como cola de león; incluso, como cola del pequeño roedor. Unos renuncian a su libertad por miedo o por cobardía, otros se rebelan, y dentro de estos últimos los hay que mueren en el intento y otros que consiguen hacerse con el poder, y vuelta a empezar. Pero la gran mayoría se acomoda a vivir con la ilusión de seguir viviendo, «contemplan­do cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan callando…» del poeta. Hay problemas sin solución, pues el hombre está destinado a repetir tendencias instintiva­s, del «cuerpo» que, hoy por hoy, son más poderosas que las que promueve y proclama el «alma», aunque ésta asegure que son mucho mejores, va usted a comparar. Pero ni por esas, oiga.

Para ilustrar lo comentado, echemos una ojeada a lo que pasa en casa. Y no sólo ahora. Nuestra historia está plagada tanto de heroicidad­es y belleza como de felonías y suciedades. Algunos predican que el poder sólo será efectivo con «mano dura, palo, y tente tieso». Otros aseguran que el amor es el motor que mueve al mundo (aunque parece que el odio lleva el volante). Hay gobernante­s que se autoprocla­man únicos e indiscutib­les salvadores de un pueblo cuya miopía no alcanza a distinguir y diferencia­r el narcisismo del altruismo, la mentira de la verdad, el bien propio del bien común, la verdad compartida con su posesión en exclusiva, incluida la patente. El amado líder derrama, incluso, lágrimas de cocodrilo, tratando de ejercer su poder por encima del otorgado por la sociedad, es decir, siguiendo el patrón de su mismidad, su «sanchidad». Se ha atrevido a amenazar, sibiliname­nte: «O Yo, o el diluvio universal». «El estado soy yo». Y algunos se lamentan: «Ni contigo, ni sin ti, mis males tienen remedio. Contigo porque me matas, y sin ti porque me muero». Ya ven, de todo hay en la viña del Señor…

Hay gobernante­s que se autoprocla­man únicos e indiscutib­les salvadores de un pueblo cuya miopía no alcanza a distinguir y diferencia­r el narcisismo del altruismo, la mentira de la verdad, el bien propio del bien común, la verdad compartida con su posesión en exclusiva, incluida la patente

 ?? ENRIQUE ORTEGA HERREROS ?? MÉDICO PSIQUIATRA JUBILADO
ENRIQUE ORTEGA HERREROS MÉDICO PSIQUIATRA JUBILADO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain