Diario de León

«Para la Fundación Alimerka es una prioridad la humanizaci­ón sanitaria»

ANTONIO BLANCO PRIETO DIRECTOR DE LA FUNDACIÓN ALIMERKA

- CARMEN TAPIA

■ La Fundación Alimerka conmemora este miércoles en León veinte años de actividad con un acto en la Fundación Sierra Pambley en el que participar­á una representa­ción de las entidades a las que ha acompañado durante este tiempo en Castilla y León. Antonio Blanco, director de la Fundación Alimerka, explica los proyectos a los que han apoyado y las estrategia­s de la Fundación para el futuro. Sólo en el último año, el apoyo de la Fundación Alimerka ha beneficiad­o a 3.900 personas en León. En los veinte años de actividad, ha destinado en León 975.919 euros en ayudas directas para proyectos. Además, en 2023, el valor del excedente alimentari­o entregado a las entidades leonesas asciende a 546.059,48 euros. «En las seis provincias en las que estamos presentes repartimos mil kilos de excedentes de alimentos al año».

—¿Cómo fueron esos primeros comienzos en León?

— La Fundación Alimerka comenzó a funcionar en 2004, pero nuestra primera aproximaci­ón a León fue en el 2006. La primera colaboraci­ón fue con Aspace y después con un grupo de investigac­ión de la Universida­d de León. Siempre hemos ido con una filosofía muy clara, que es la proximidad, estar en el terreno, conocer a todas las entidades, participar en encuentros. Hemos colaborado con más de 200 entidades de forma estable. En la provincia de León hemos acompaño a 37. La última ha sido Valponasca. Cuando nos planteamos cómo celebrar estos veinte años pensamos que lo mejor era reunir a todas las entidades con las que hemos colaborado, tener un encuentro y hacer una gran foto de familia. Lo celebramos en Sierra Pambley, que es una entidad también amiga. La primera idea fue traer un conferenci­ante para dar una charla sobre el tercer sector y los retos, pero nos dimos cuenta de que los mejores ponentes ya los teníamos en las distintas entidades sociales.

—¿Qué asuntos van a abordar en este encuentro?

—Tres temas que preocupan y ocupan mucho tiempo, como son la captación de fondos, en especial en este momento en que son consciente­s de que tienen que diversific­ar las fuentes de financiaci­ón, que no sólo son públicas ya; otro tema es cómo captar y gestionar un voluntaria­do que sea comprometi­do y estable y permita la profesiona­lización; y el tercero es la comunicaci­ón, aprender a crear una reputación corporativ­a y trasladar el mensaje a la sociedad.

—¿De qué manera colabora la Fundación Alimerka con las entidades del tercer sector?

—Tenemos diferentes líneas de colaboraci­ón. Una es la convocator­ia anual de proyectos. A través de esa convocator­ia que se publica entre diciembre y enero de cada año captamos iniciativa­s que nos parecen muy interesant­es para apoyar, en el sentido de que trabajan con lo que nosotros llamamos vecinos invisibles, con realidades de colectivos que tienen muy poca visibilida­d y que necesitan más atención, como personas con inteligenc­ia límite, en el caso de León con Solidarios por León, que los descubrimo­s a través de esa convocator­ia y nos sorprendió. Identifica­r realidades de alzhéimer en el ámbito rural, como ocurre en Valencia de Don Juan, Astorga, La Bañeza, Laciana, que nos enseñaron la realidad de estas pequeñas asociacion­es que recogen a personas mayores con alzhéimer con un minibús para llevarlas al centro de día. Y por supuesto, otros como autismo, TEA o la parálisis cerebral, que son realidades muy conocidas en su sector pero que si, por ejemplo, vamos a cenar un sábado no los vamos a encontrar.

—¿Cuántos fondos ha destinado la Fundación a todos los proyectos de estas 37 entidades en la provincia de León?

—Tenemos tres líneas, los proyectos, la ayuda alimentari­a, que consiste en donar vales de compra para alimentos, y la gestión de los excedentes diarios de todos los supermerca­dos. El importe de la entrega de excedentes alimentari­os en las tiendas de León, ha sumado en 2023 el importe de 546.059,48 euros. En León tenemos un vínculo más fuerte en este último con San Vicente de Paúl y Asleca (Asociación Leonesa de Caridad), también con Cruz Roja y la Asociación Contra el Cáncer. También tenemos la línea de humanizaci­ón sanitaria que consiste en colaborar con los hospitales y asociacion­es de pacientes en los espacios sanitarios. En León, en colaboraci­ón con Alcles, creamos unos diseños de interiores en salas de descanso para familias y pacientes que están en oncohemato­logía o trasplante de médula; y en colaboraci­ón con la Asociación Contra el Cáncer facilitamo­s el avituallam­iento diario para las personas que están en sala de espera de oncología.

—¿Cuántos proyectos de los que reciben se quedan fuera?

—Entre el 40% y 50%. No podemos atender a todos.

—¿Cómo selecciona­n los proyectos a los que apoyan?

—Hay bastante estabilida­d. Hacemos un baremo con criterios técnicos. Tenemos en cuenta que la entidad esté atendiendo una realidad que no esté muy atendida por la administra­ción pública u otras entidades, que necesite captar más fondos, que tenga criterios técnicos en la gestión, con unos objetivos bien definidos, un equipo o voluntario­s técnicos, y que sean transparen­tes en su gestión. Y si, además, es de alta invisibili­dad y ya hemos colaborado­s con ellos en otras ocasiones, puntúa más. Nos encantaría estar con todas.

—¿Cómo han evoluciona­do los objetivos de los proyectos que han recibido en estos veinte años?

—Veo mucha estabilida­d en los de pobreza, son proyectos muy similares que se basan en la inclusión social y laboral y mejorar de la calidad de vida, pero veo una evolución muy clara en todas las de discapacid­ad y salud. En las de discapacid­ad los proyectos se están orientando a dotar de autonomía a las personas. Hace años eran más asistencia­les y ahora las peticiones son para lograr su independen­cia, por ejemplo en viviendas tuteladas, residencia­s para cuando son mayores, proyectos de empleo, de tutela. Estamos colaborand­o con la primera vivienda para personas con autismo en Tordesilla­s, que la gestiona Autismo Burgos. En León hay otra con la que colaboramo­s con el mobiliario cuando estaban en planos y que en aquel momento era para respiro para el fin de semana. La evolución es clarísima hacia la consecució­n de la vida autónoma. En las de salud hemos notado como se ha ido creando todo un ecosistema de asociacion­es de familiares de pacientes para responder a aquellas necesidade­s que el sistema sanitario no puede cubrir, como la atención psicológic­a, terapia ocupaciona­l, gestión y tiempo libre, sentido de identidad.

—¿Cuál es la provincia de León que más proyectos presenta?

—Donde más contribuim­os es en León. En León colaboramo­s con 37 entidades, en Burgos con 17, en Zamora con 9, y en Valladolid con 23. La Fundación tiene su obra social donde está la empresa. En el resto de las provincias no estamos porque no está la empresa.

—¿Qué proyectos futuros tienen?

—Nos gustaría hacer una reflexión del trabajo que se ha hecho y pensar en un plan estratégic­o en los próximos años. Quizás haya que hacer una mayor especializ­ación. Lo que tenemos claro es que el área de humanizaci­ón sanitaria va a ser prioritari­a en colaboraci­ón estrechísi­ma con la administra­ción pública, los hospitales y las asociacion­es de pacientes, crear espacios que permitan humanizar los ambientes para una estancia más agradable. Y también todo lo relacionad­o con la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacid­ad y especial vulnerabil­idad.

—¿Cómo establecen las estrategia­s?

—Evaluamos los impactos de los proyectos que apoyamos y el desarrollo de las competenci­as adquiridas. Ahí vemos dónde pusimos demasiado esfuerzo o dónde nos interesa estar más presentes.

—¿Qué presupuest­o tienen para proyectos?

—Para este año rondamos el millón de euros en las seis provincias en las que estamos presentes.

«En veinte años de actividad hemos acompañado a 37 entidades leonesas La Fundación Alimerka celebra su aniversari­o con las entidades en Sierra Pambley el miércoles

 ?? DL ?? Antonio Blanco Prieto, director de la Fundación Alimerka.
DL Antonio Blanco Prieto, director de la Fundación Alimerka.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain