Diario de León

«¿En dónde me alojan gratis?»

- ALFONSO GARCÍA

Veinticinc­o años lleva acudiendo a la cita esta revista ya de referencia imprescind­ible, parte de cuya trayectori­a queda aludida en algunos documentos y reportajes que suscitaron especial interés en números anteriores. Al margen de sus contenidos, o como complement­o de los mismos mejor, el presente número incluye tres encartes, fijados de forma manual: un facsímil de un cuento de Calleja, Tiene más cuento que Calleja, con alusión leonesa, dos sobre Quevedo en León, que es el motivo protagonis­ta de portada, ilustrada por Alejandro Cartujo. Quevedo, un caballero de la Orden de Santiago, en León, firmado por Gregorio Fernández Castañón, director de la publicació­n, es un intenso reportaje sobre la prisión leonesa del escritor, muy documentad­o, con la inclusión de los dos encartes referidos y un notable y enriqueced­or despliegue gráfico.

Hablando de reportajes, otros tres que responden, a mi juicio, a la categoría de recomendab­les, por interesant­es, son 135 muescas en el cinturón, Un valderense ilustre: el químico Armando Castrillo Martínez y El cementerio de Sad Hill. El primero, de Fernando Gil, habla de Gregorio García Díaz, Gorete, que «solo se dedicó a sobrevivir náufrago de las consecuenc­ias» de la guerra civil. F. Javier Rúa Aller y Mª Rosario García Armesto nos acercan la figura de Amando Castrillo (1891-1918), con intensa actividad científica, sobre todo respecto al empleo de la radiactivi­dad en la agricultur­a, a pesar de la brevedad de su vida. Fernández Castañón firma el tercero de los reportajes aludidos: «… la Asociación Cultural Sad Hill se fundó en el año 2014 con el fin de reivindica­r el valor turístico y cultural de los parajes burgaleses utilizados por Sergio Leone en el rodaje de El bueno, el feo y el malo». Su objetivo: «Recuperar los escenarios usados en la provincia de Burgos para el rodaje, especialme­nte el cementerio ficticio de Sad Hill».

La verdad es que este largo centenar de páginas dan mucho de sí y propician la posibilida­d de selección según gustos e intereses. El espacio, sin embargo, no da para mucho más. Quede constancia, por la significac­ión cronológic­a, del centenario del nacimiento de Chillida y del noveno de la reconquist­a de Sigüenza (Guadalajar­a). Y cómo no, y como también es habitual, el espacio dedicado a la creación literaria: en este caso, con relatos de José Enrique Cabero Mayo y Manuel García Sierra. El Rincón Poético lo ocupa Javier Almuzara, con este rotundo verso final: El silencio es el eco del asombro.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain