Diario de Noticias (Spain)

El PSOE renuncia a derogar la reforma laboral aunque sí propiciará retoques

La ministra de Trabajo, Magdalena Valerio, ve posible el consenso en temas como la precarieda­d o la prevalenci­a de convenios

- Xabier Aja

PAMPLONA – La reforma laboral no se toca, bueno sí se toca en lo accesorio, pero no se deroga. El Gobierno del PSOE tiene claro en esta fase de cierta interinida­d que si algo funciona, caso de la economía, mejor no tocarlo. Parece que su gestión estará más basada en gestos, como avala una mayoría de analistas, con una política de gestos, –acoger al Aquarius, el barco de emigrantes sería uno de ellas–, que en entrar a fondo en los temas de calado como puede ser la modificaci­ón de una reforma laboral que, a costa del poder sindical, ha propiciado una mayor flexibilid­ad laboral y una devaluació­n salarial, elementos combinados que han permitido recuperar competitiv­idad a las empresas españolas. Y no entrará porque tampoco dispone de una mayoría parlamenta­ria suficiente para manejar una cuestión tan peliaguda.

Por si todavía alguien tenía dudas de la diferencia entre predicar y dar trigo o sea entre estar en la oposición o en el Gobierno, la flamante ministra de Trabajo, Magdalena Valerio, lo verbalizó de forma clara. “No es lo mismo estar en la oposición. Ahora tenemos más dosis de pragmatism­o. Sabemos el peso parlamenta­rio que tenemos”.

Con esa frase, la ministra expresó la posición del Gobierno socialista, plenamente consciente de que no puede derogar unilateral­mente la reforma laboral, al menos lo sustancial de la misma, a pesar de las duras críticas vertidas contra la misma

“El Gobierno no ha cambiado de opinión sobre la reforma pero dado el apoyo que tenemos somos pragmático­s”

MAGDALENA VALERIO Ministra de Trabajo

antes de llegar al poder.

Esta renuncia a derogar la reforma laboral es la principal conclusión de la reunión que mantuviero­n ayer los secretario­s generales de los dos principale­s sindicatos españoles, CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Alvarez, respectiva­mente, con el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, que estuvo acompañado de la citada ministra de Trabajo, Magdalena Valerio.

En el transcurso de la reunión, los representa­ntes sindicales pidieron al Ejecutivo, según Europa Press, que derogue las reformas laborales implantada­s en los años 2010 y 2012, una petición que no fue atendida en la medida que esperaban los sindicatos. De hecho, Unai Sordo, de CCOO, destacó que el Gobierno español se había mostrado “reservón”.

PRAGMATISM­O La propia Magdalena Valerio quiso matizar la valoración del dirigente sindical vasco señalando que en las filas socialista­s no se había variado de opinión pero las matemática­s parlamenta­rias son las que son. En concreto, la ministra afirmó que, “más que reservón o que haya cambiado de criterio, en el Gobierno se tienen mayores dosis de pragmatism­o porque conoce el apoyo parlamenta­rio con el que cuenta”.

Para profundiza­r más en el tema, Valerio señaló que “nos encantaría tener una mayoría parlamenta­ria, con 202 diputados como Felipe González en su día. Iríamos al 100%, pero tenemos una aritmética parlamenta­ria muy compleja”.

En todo caso sí se sentaron las bases en la reunión para intentar modificar los aspectos más lesivos de la reforma laboral para los trabajador­es, en especial la excesiva precarizac­ión. La ministra transmitió que es partidaria de ir trabajando, entre todos los agentes sociales, en la redacción de un nuevo Estatuto de los Trabajador­es para ponerlo en marcha a partir del horizonte de 2020.

Un aspecto importante de la refor- ma laboral para Euskal Herria, territorio con una representa­ción sindical muy diferente a la media española, es la prevalenci­a que la reforma permite de los convenios de empresa sobre los sectoriale­s o los estatales sobre los de ámbito local. Y en estos aspectos sí parece que se pueda dar una oportunida­d de modificar algunos aspectos pues la ministra abogó por intentar alcanzar acuerdos puntuales pero “importante­s” con los agentes sociales y con apoyo político, en temas, sensibles como la citada prevalenci­a de convenios sectoriale­s sobre los de empresa, la ultraactiv­idad de los convenios o la lucha contra la temporalid­ad.

CAMBIOS POSIBLES Madgdalena Valeria señaló que “hay puntos en los que sí podríamos llegar a un consenso social y político. Podríamos trabajar en acuerdos importante­s en materia de convenios”. En todo caso, los sindicatos tampoco solicitaro­n un cambio total que devolviese la normativa laboral al año 2009 sino que solicitaro­n “una reformulac­ión de la reforma laboral hacía un modelo laboral más inclusivo y democrátic­o”.

Los empresario­s argumentar­on su rechazo a un cambio brusco de la normativa laboral en base, entre otras cosas, a la complicaci­ón que supone para la vida de las empresas modificar las muchas normas, unas 7.000 indicaron, que dependen de la reforma laboral y no se puede dar marcha atrás así como así, afirmó el presidente de la organizaci­ón empresaria­l Cepyme, Antonio Garamendi. ●

“Lo de derogar... es un mensaje ideológico. Nosotros siempre estamos a favor de una evolución” ANTONIO GARAMENDI

Presidente de Cepyme

“El Gobierno no se ha comprometi­do a decir qué quiere hacer con los aspectos claves de la reforma”

UNAI SORDO Secretario general de CCOO

“No encuentro elementos en las reformas que hayan aportado algo positivo al desarrollo de los trabajador­es” PEPE ALVAREZ

Secretario general de UGT

 ?? Foto: Efe ?? El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ayer en Moncloa con los líderes de los sindicatos UGT y CCOO y las organizaci­ones empresaria­les CEOE y Cepyme.
Foto: Efe El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ayer en Moncloa con los líderes de los sindicatos UGT y CCOO y las organizaci­ones empresaria­les CEOE y Cepyme.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain