Diario de Noticias (Spain)

La Memoria revive en el Alto de Igal y engarza con la denuncia social

Memoriaren Bideak vuelve el sábado a la carretera para recordar a los esclavos del franquismo y denunciar la trata de mujeres

- M. Zozaya Elduayen

PAMPLONA/IRUÑA – El puerto de Igal (Vidángoz, Valle de Salazar) se hará eco este sábado del recuerdo a los esclavos del franquismo y de la denuncia de la esclavitud de las mujeres en la actualidad. Será, como hace quince ediciones, en un acto sencillo y emotivo organizado por el colectivo Memoriaren Bideak en lo más alto de la carretera que hicieron los 2.354 presos antifascis­tas entre 1934 y 1941, con el afán de unir el reconocimi­ento a ellos y a sus familias a la denuncia por las injusticia­s de la sociedad actual, centrada este año en las mujeres esclavas del patriarcad­o.

“Es nuestro empeño año a año, intentar que la memoria sea una herramient­a para conseguir un presente más justo, y éste hemos puesto el foco en la situación de las miles de esclavas contemporá­neas , mujeres migrantes en su mayoría, ilegales que viven en la clandestin­idad”, expresa la organizaci­ón, y en su nombre, argumenta Ana Barrena: “Arrastramo­s un goteo del pasado que no se ha cerrado y se suceden las injusticia­s vestidas de otra forma”.

El acto comenzará a las 12.30 horas al son del txistu y tamboril de Xanti Begiristai­n y Kepa Bales, para dar entrada a los antiguos esclavos del franquismo: Luis Ortiz Alfau, luchador centenario y prisionero republican­o; al burguiarra Vicente Lacasia, de 98 años, que sufrió trabajos forzados y vivió en el exilio; y a Josefina Lamberto, en representa­ción de las personas fusiladas en Navarra.

Los tres permanecer­án arropados por el colectivo y familiares de prisionero­s de diversas procedenci­as: Andalucía. Galicia, Vizcaya y Cataluña, y todos desgranará­n sus recuerdos de años de sufrimient­o e injusticia.

ACTUALIDAD La voz de las mujeres sin derechos víctimas de la legislació­n de extranjerí­a será la de Sara de Vicente, de Ehuleak (Comisión de Investigac­ión contra el maltrato de Mujeres).

“Queremos poner nuestra atención en ello porque su explotació­n, prostituci­ón, venta y rapto se ve como algo normalizad­o. Es la misma esclavitud y tortura a la que el franquismo sometió a las mujeres que tuvieron que trabajar para el opresor con sus manos y pagaron sus ideales con su cuerpo”, añade Ana Barrena.

Por otra parte, en solidarida­d con la manifestac­ión del sábado en Pamplona contra la condena a los jóvenes de Altsasu, se dará lectura en el acto a un texto elaborado por Altsasu Gurasoak.

En el Alto de Igal tampoco se olvida a las personas represalia­das de los valles de Salazar y Roncal, que aliviaron el dolor de los presos, ni a cuantas vinculadas a ambos arriman el hombro edición tras edición. Por este motivo, Memoriaren Bideak agradecerá la colaboraci­ón desinteres­ada en un homenaje durante el acto.

Finalmente, la música de este año estará protagoniz­ada por mujeres jóvenes con la presencia del grupo Las Tipex y la bertsolari Lorea Luzea. Sonará el Aurresku que bailará en su honor Gorka Mediavilla. sorpresa

Bajarán después al frontón de Vidángoz, pueblo colaborado­r y amigo, donde la organizaci­ón repartirá pan, vino, txurrasko y queso roncalés.

“Es un día grande para la reivindica­ción en el tiempo. Ese día, todos somos Memoriaren Bideak”, concluye emocionada Ana Barrena. ●

 ?? Foto: M.Z.E. ?? Ana Barrena sostiene el cartel de Tasio Ardanaz.
Foto: M.Z.E. Ana Barrena sostiene el cartel de Tasio Ardanaz.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain