Diario de Noticias (Spain)

El Congreso de Arquitectu­ra arranca con el reto de pensar y hacer “mejores ciudades”

El rey inauguró sin pronunciar palabra la 5ª edición en un acto en el que Barkos defendió el “urbanismo social y sostenible” que impulsa el Gobierno foral ● Mendoza, Padura, Carmena y Clos, en la primera jornada

- Ana Oliveira Lizarribar Javier Bergasa

PAMPLONA – El Congreso Internacio­nal de Arquitectu­ra y Sociedad inició ayer su 5ª edición lanzando un desafío: pensar y hacer “mejores ciudades” para lograr paliar los desequilib­rios y las desigualda­des. El Rey Felipe VI presidió en Baluarte un acto inaugural en el que no intervino y en el que la presidenta Uxue Barkos defendió las políticas que el Gobierno foral ha puesto en marcha en busca de “un nuevo urbanismo más social y sostenible”.

El evento de carácter bienal que promueve la Fundación Arquitectu­ra y Sociedad se abrió a primera hora de la mañana con la intervenci­ón de dos escritores: el habanero Leonardo Padura y el barcelonés Eduardo Mendoza. Y es que, bajo el lema Menos arquitectu­ra, más ciudad, esta cita pretende, tal y como señaló el arquitecto Patxi Mangado, fundador de la entidad organizado­ra, reunir a una serie de voces diversas en aras de lograr reflexione­s complement­arias. “La ciudad también contiene sentimient­os, ilusiones y sueños”, de ahí el papel de los escritores, añadió. Ambos autores reflexiona­ron sobre esta temática en sendas ponencias que tuvieron que finalizar poco antes de la llegada, en torno a las 11.30, del Rey, que fue recibido en la plaza de Baluarte por apenas medio centenar de personas. Tras acceder al edificio, el monarca, al que acompañó el ministro de Fomento, José Luis Ábalos, procedió a saludar a algunos de los ponentes y a los patronos de la Fundación Arquitectu­ra y Sociedad antes de entrar en la Sala de Cámara del auditorio, donde tomó asiento y no pronunció palabra.

“EL AUTÉNTICO TEATRO DEL MUNDO” Al acto de apertura oficial acudieron, asimismo, los rectores de la Universida­d Pública de Navarra, Alfonso Carlosena, y de la Universida­d de Navarra, Alfonso Sánchez-tabernero, así como parlamenta­rios de Geroa Bai, PSN, UPN y PP y otros responsabl­es de entidades culturales y sociales de Navarra. Abrió el turno de discursos Uxue Barkos, que destacó la reciente incorporac­ión del Gobierno foral como patrono de Arquitectu­ra y Sociedad y la pujanza de Navarra como “referencia para las nuevas formas de urbanismo”. De “provocació­n valiente” calificó la presidenta el lema del congreso, “una llamada a reflexiona­r sobre la imagen que tenemos de la arquitectu­ra y de sus profesiona­les”, y dijo que la ciudad es el “hábitat natural y cultural del individuo”, el “auténtico teatro del mundo”, “donde somos, no donde vivimos”. En ese sentido, “el Gobierno que tengo el honor de presidir cree en un modelo de ciudad y territorio inclusivo, abierto, alegre... orgulloso de su arraigo y, al mismo tiempo, con ventanas abiertas al mundo”, apuntó. Y agregó: “Creemos en una ciudad compacta frente al urbanismo extensivo y voraz de las últimas décadas y en una ciudad socialment­e cohesionad­a, donde la accesibili­dad universal y la inclusión sean un valor más que una solución”. En definitiva, este Ejecutivo “cree en una ciudad más social y sostenible”, de ahí que haya “apostado” por una política de vivienda con tres compromiso­s principale­s. El primero, “el ambicioso plan de vivienda de alquiler/navarra Social Housing”, que pretende responder “a la una demanda creciente entre jóvenes, personas mayores y otros colectivos” y que dará lugar a la construcci­ón de más de 500 viviendas de protección pública por todo el territorio, con una inversión de más de 80 millones de euros. En segundo lugar, Barkos habló del “compromiso por la transición energética y la implantaci­ón de los edificios de consumo casi nulo”, con acciones “pioneras” que están colocando a Navarra “a la cabeza en este terreno” ante la “falta de definición” en este ámbito por parte del Gobierno central. Del mismo modo, también se trata de mejorar la habitabili­dad y consumos de las viviendas no nuevas, con medidas de rehabilita­ción energética “que son referencia en Europa”. Y, en tercer lugar, el Gobierno foral está impulsando la rehabilita­ción, con actuacione­s de regeneraci­ón urbana como las activadas en el barrio de Chantrea de Pamplona o en el de Lourdes de Tudela.

Como conclusión, la presidenta defendió el “giro social” del Ejecutivo “por explorar nuevas formas de edificar y por otras formas de concebir la ciudad que conjugue la competitiv­ad económica, la cohesión social y el urbanismo sostenible”; una tarea para la que es precisa la colaboraci­ón entre todos los niveles del sector público y el sector privado, además “del conocimien­to y la audacia intelectua­l de las y los profesiona­les del urbanismo y la arquitectu­ra”.

DIMENSIÓN ÉTICA Después de Barkos intervino Carlos Solchaga, exministro y presidente de la Fundación Arquitectu­ra y Sociedad. En su opinión, el papel de la arquitectu­ra en un tiempo en el que el futuro de las urbes es incierto. En todo caso, “tenemos la intuición de que debe subordinar­se a las necesidade­s de la ciudad, es decir, de lo colectivo”, subrayó, y deseó que los debates que se produzcan en el congreso de este año “sirvan para adelantar un enfoque en estos temas”.

Cerró las intervenci­ones del acto de inauguraci­ón Patxi Mangado, fundador de Arquitectu­ra y Sociedad, que insistió en que la arquitectu­ra “no es un hecho aislado construido en un laboratori­o a partir de apetencias más o menos glamurosas, más o menos efectistas”, sino “un hecho profundame­nte cultural y social”. De ahí que los cuatro congresos anteriores hayan servido, de alguna manera, para “dar un salto” y abordar “el fundamenta­l y más importante problema de la ciudad”. En su opinión, las ciudades contienen las dos caras de la moneda. Por una parte, en ellas se concentra “la mayor cantidad de talento que podamos imaginar” y también son un crisol “para el ensayo de nuevas tecnología­s y realidades sociales que, esperemos, ayuden a la hora de enfrentarn­os con los retos económicos y demográfic­os que ya están aquí”. Asimismo, son el escenario “donde las oportunida­des y la calidad de vida pueden verse satisfecha­s de manera más eficaz y placentera”. Sin embargo, frente a esta visión positiva, hay otra realidad “pesimista” e incluso “dramática”. Y es que, frente a los valores citados, “el rapídisimo crecimient­o de las urbes como consecuenc­ia de la emigración interna y externa ha dado lugar a la otra cara de la moneda, la de la pobreza y la desigualda­d, de manera nunca antes vista”. Y no hay que olvidar que, junto a estos proble- mas, está “el deterioro sistemátic­o del medio ambiente”.

Frente a todo esto, “hoy es inevitable hablar, posicionar­se y actuar”. “No existe futuro sin proyectos” ni “sin progreso social, sin justicia y sin más oportunida­des y un mejor reparto de los recursos y beneficios”. A juicio de Mangado, la arquitectu­ra puede y debe jugar un papel importante en este contexto, pero “han pasado los tiempos en los que el arquitecto a través del dibujo todopodero­so creía decidir, casi siempre solo desde la razón, cómo se organizaba y cómo debía ser la vida de los ciudadanos”. “Solo somos un pequeño grupo entre muchos”, apuntó, en referencia a la cantidad de expertos que, como en la cita que se celebra en Baluarte, tienen cosas que decir sobre el momento presente. “Es el tiempo de buscar esquemas de colaboraci­ón que no por ello sean sinónimo de indecisión; es hora de ser eficaces y, sobre todo, más justos entre todos”.

Después de este acto continuó el diálogo entre Mendoza y Padura. Y, por la tarde, Manuela Carmena, alcaldesa de Madrid, y Joan Clos, exalcalde de Barcelona, hablaron de El gobierno de las ciudades, y los arquitecto­s Iwan Baan y Dominique Perrault debatieron sobre Visiones urbanas. Para hoy, más conferenci­as y diálogos.

ABOGADOS Y DAVOS Hubo varios actos paralelos a la celebració­n de la primera jornada del congreso. Así, a su paso por Baluarte, el Rey se reunió con la Junta del Colegio Oficial de Abogados de Pamplona, que celebra su bicentenar­io. Asimismo, la Fundación Arquitectu­ra y Sociedad firmó la Declaració­n de Davos. Hacia una visión del espacio construido europeo de calidad 2018. ●

“Creemos en una ciudad cohesionad­a donde la inclusión sea un valor y más que una solución” UXUE BARKOS Presidenta del Gobierno de Navarra

“Es hora de hablar, posicionar­se y actuar; no existe futuro sin proyectos ni sin justicia” PATXI MANGADO Arquitecto

 ??  ?? El rey, junto a Uxue Barkos en la fila donde se sentó en la Sala de Cámara de Baluarte, donde permaneció durante la mañana, ya que no habló en público en ningún momento.
El rey, junto a Uxue Barkos en la fila donde se sentó en la Sala de Cámara de Baluarte, donde permaneció durante la mañana, ya que no habló en público en ningún momento.
 ??  ?? El rey Felipe VI, Uxue Barkos y José Luis Ábalos (a la izquierda de la presidenta), con la Junta del Colegio de Abogados, que celebra 200 años.
El rey Felipe VI, Uxue Barkos y José Luis Ábalos (a la izquierda de la presidenta), con la Junta del Colegio de Abogados, que celebra 200 años.
 ??  ?? Uxue Barkos, durante su intervenci­ón.
Uxue Barkos, durante su intervenci­ón.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain