Diario de Noticias (Spain)

José Latova exhibe 40 años de fotografía arqueológi­ca

La exposición se podrá visitar en el Museo de Navarra desde el 13 de junio hasta el 23 de septiembre

- Amaia Cabezón Iban Aguinaga

PAMPLONA – El Museo de Navarra inauguró ayer la exposición Cuarenta años de fotografía arqueológi­ca española, 1975-2014, de José Latova, que se extenderá hasta el día 23 de septiembre, en el Museo de Navarra. El fotógrafo trata de dar reconocimi­ento al trabajo de muchos arqueólogo­s mostrando todo lo que él ha fotografia­do.

Dori López Jurío, directora general de Cultura, acompañó al artista y realizó su presentaci­ón. Afirmó que la exposición “es un homenaje a la labor de la fotografía arqueológi­ca de los últimos años en nuestro país, a través de una de sus figuras más representa­tivas como lo es José Latova”. Mencionó el recorrido profesiona­l que la muestra permite ver sobre el fotógrafo, que se extiende desde sus primeras instantáne­as en la asociación de arqueologí­a del Ministerio de Cultura, donde ejerció como fotógrafo, entre 1976 y 1989, hasta las realizadas en la actualidad.

La muestra ocupa la sala de exposicion­es temporales del museo y se extiende también por la galería azul y la primera planta; por eso, la directora indicó que esperan mucho éxito para la muestra, dado que la temática es muy interesant­e y “no hace falta ser un especialis­ta en la materia para apreciar el trabajo arqueológi­co que hay detrás de las fotografía­s”. La razón por la que se necesita tanto espacio es la cantidad de imágenes expuestas, más de 100, además de tres audiovisua­les.

José Latova comenzó su intervenci­ón expresando un deseo: “Me gustaría que esta exposición valiera para reconocer la labor callada de tantos arqueólogo­s”. Continuó explicando la idea inicial del trabajo que consiste en “parar un poco en el tiempo y revisar el trabajo personal de 40 años, al que llegué un poco de rebote y que al fin y al cabo se ha convertido en el foco de atracción principal de mi actividad profesiona­l, e incluso de mi propia vida privada”.

Quiso hacer referencia a las muchas personas que este trabajo le había llevado a conocer tanto desde el punto de vista humano como científico, maestros de la vieja escuela que le aportaron conocimien­tos e ideas no solo sobre la arqueologí­a o la historia, sino también sobre la “necesidad que tenemos JOSÉ LATOVA de comprender­las para poder progresar en el futuro y no volver a cometer los mismos errores”.

Por otro lado, el fotógrafo se refirió a la aparición de las nuevas tecnología­s para hablar de su desarrollo profesiona­l. “Yo empecé haciendo fotografía del pasado, pero hubo una evolución brutal en materiales, técnicas y sistemas de representa­ción y publicació­n. Sobre todo cambió el para qué se usaban las fotos y cómo”. Latova se vio obligado a aprender a aplicar técnicas y tecnología­s que se utilizan en campos tan “raros” como la exploració­n lunar, y afirmó: “Yo siempre he pensado que el trabajo y la vida tiene el punto de mira en los gigantes que han estado antes que tú”. Destacó que esa forma de pensar le ha llevado a resolver muchas preguntas y a aprender.

Después calificó a su propia exposición como un “elemento de divulgació­n del trabajo y la arqueologí­a” más que como un logro personal, y explicó cómo se imagina a “padres explicándo­les a sus hijos lo que era aquello, una moneda visigoda o un yacimiento arqueológi­co”. “Para mí

“Me gustaría que esta exposición valiera para reconocer la labor callada de tantos arqueólogo­s”

Fotógrafo

eso es una gran satisfacci­ón, porque las exposicion­es, indudablem­ente, valen para culturizar a la gente y hacer atractivo el patrimonio”, agregó.

Latova indicó las más de millón y medio de instantáne­as que contiene su archivo, y cuál había sido el factor incluyente en su selección “publicacio­nes en las que han participad­o estas imágenes”. Buscaba imágenes que hubiesen aparecido en revistas, libros de divulgació­n, catálogos o volúmenes de estudios científico­s, y el resultado ha incluido un 95% de fotografía­s que cumplen este requisito.

Destacó la ordenación cronológic­a que caracteriz­a la exposición, y la intención que esto persigue de contextual­izar los objetos y técnicas utilizadas, y sobre todo su evolución. Quiso puntualiza­r también, que su inten- ción no es buscar el gran contenido estético, aunque muchas fotografía­s lo tengan, sino reflejar el trabajo que habían realizado otros. También que la fotografía arqueológi­ca, como subgénero de la fotografía científica, lo que pretende es documentar.

Terminó afirmando estar “encantado con el montaje que se ha hecho en el museo, me parece que es preciosist­a y muy limpio”. ●

 ??  ?? Dos de las obras que integran ‘Cuarenta años de fotografía arqueológi­ca española, 1975-2014’.
Dos de las obras que integran ‘Cuarenta años de fotografía arqueológi­ca española, 1975-2014’.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain