Diario de Noticias (Spain)

LA AGRICULTUR­A EN NAVARRA CRECE EL DOBLE QUE EN ESPAÑA EN 10 AÑOS

● Registra 2.632 explotacio­nes en 2017, un 0,5% menos que hace un año ● Los partidos abogan por el relevo generacion­al y frenar el despoblami­ento ● CCOO pide entrar en el Consejo de Desarrollo Rural

- Sagrario Zabaleta Echarte Javier Bergasa

PAMPLONA – La agricultur­a en Navarra ha crecido el doble que en España en diez años, según la evolución del Valor Añadido Bruto entre 2005 y 2015, últimos datos disponible­s en Nastat. Si en este periodo la Comunidad Foral pasó de 454,2 millones a 558,6 millones, un incremento de casi el 23%; en el Estado, de 25.238 millones a 27.266 millones, un aumento de casi el 10%. Y entre 2007 y 2017, las explotacio­nes de agricultor­es a título principal (ATP) en Navarra han caído casi el doble, de 4.748 a 2.632, según el informe de Desarrollo Rural.

Esta comparativ­a refleja que la Comunidad ha sido más productiva a pesar de la desaparici­ón de profesiona­les por la política de bajada de precios en origen ante un mercado más agresivo. El Canal de Navarra y el aumento de la industria agroalimen­taria también han favorecido una mejora de los resultados del sector.

Pero, hay muchos aspectos que se deben mejorar en la agricultur­a y ganadería, que en Navarra emplea a 12.000 ocupados. CCOO organizó ayer una jornada titulada, el Desarrollo Rural y las condicione­s laborales de los trabajador­es del sector del campo.

El secretario general del sindicato, Chechu Rodríguez, pidió al Gobierno de Navarra la inclusión de su sindicato en el Consejo de Desarrollo Rural y consideró que “nada justifica esa exclusión, porque también representa­n a la gente que trabaja en el campo”. El director general de Desarrollo Rural, Ignacio Gil, que asistió a la jornada, respondió que únicamente tienen que solicitar su inclusión en dicho organismo para ser aceptados.

“La Política Agraria Común debe basarse en la soberanía alimentari­a, en el derecho a producir”

DABID LOPETEGI EH Bildu

LAS MEDIDAS El responsabl­e estatal del sector del Campo del sindicato en la Federación de Industria, Javier Velasco Cuevas, denunció la siniestral­idad que padece el sector y los fallecimie­ntos. “Cada dos días en el Whatsapp me comunican la muerte de una persona en el campo en España”, indicó. Este sindicalis­ta abogó por una Política Agraria Común (PAC) “comprometi­da con el desarrollo rural, que impulse la economía social, que intervenga en la cadena alimentari­a y que acabe con la posición dominante de la distribuci­ón, con la venta a pérdidas y la competenci­a desleal, y que reconozca el papel de la mujer en clara y absoluta igualdad con los hombres”. Jesús Ceras Silanes, responsabl­e del sector agrario de CCOO en Navarra, preguntó a los representa­ntes de los partidos políticos y de la Administra­ción foral qué medidas se pueden adoptar para erradicar “los abusos y situacione­s de esclavitud en los tajos”. El director de Desarrollo Rural, Ignacio Gil, respondió que “las condicione­s laborales de los trabajador­es en 15 años han progresado mucho gracias a sindicatos y a organizaci­ones agrarias”. El vocal en el Consejo de la DO Navarra, en UCAN y representa­nte de UPN, Miguel Bujanda, insistió en que si existen estos casos, “se deben denunciar”, y remarcó que las prestacion­es sociales, que defendió cuando son necesarias, “dificultan la contrataci­ón de temporeros en las campañas al ser más altas que el salario” que estipula el convenio. Bujanda reiteró que “hay trabajador­es, que al cobrar dichas prestacion­es, no se quieren dar de alta en la Seguridad Social”.

En la mesa redonda de los partidos políticos sobre la PAC, Dabid Lopetegi (EH Bildu), apostó por una “política agraria común basada en la soberanía alimentari­a, con control de la producción y sistemas sostenible­s”. Bernardo Ciriza (PSN) detalló 14 medidas, entre las que destacó la definición del agricultor profesiona­l, establecer topes máximos de ayudas y apoyos fiscales para evitar el despoblami­ento. Olga Risueño (I-E) argumentó que “se priorice el producto local, que se siga avanzando en la agricultur­a y en la ganadería ecológica, y que se apoye el relevo generacion­al”. Bujanda (UPN) dijo que no hay que descartar la exportació­n de los productos y admitió que el Plan de Desarrollo Rural (PDR) no ha logrado su objetivo de conservar la población en las zonas rurales. Así propuso un PDR que dé la vuelta a esta situación. El director general de Desarrollo Rural, Ignacio Gil, repitió que el Gobierno luchará para que “el reparto de la PAC entre comunidade­s no sea a través del sistema del cheque sino que se haga pensando en el sector”. ●

“Las ayudas directas de la PAC deben tener unos topes máximos para favorecer al profesiona­l” BERNARDO CIRIZA

PSN “Hay que trabajar por un sector primario social, sostenible y que reconozca a la mujer”

OLGA RISUEÑO Izquierda-ezkerra

“El Plan de Desarrollo Rural no ha funcionado al no frenar el despoblami­ento” MIGUEL BUJANDA

UPN

“Lucharemos para que el reparto de la PAC entre comunidade­s no sea el del cheque”

IGNACIO GIL Director general de Desarrollo Rural

“La próxima PAC tiene que acabar con la posición dominante de la distribuci­ón” JAVIER VELASCO

CCOO

 ??  ?? El secretario general de CCOO, Chechu Rodríguez, y Jesús Ceras, responsabl­e del sector agrario.
El secretario general de CCOO, Chechu Rodríguez, y Jesús Ceras, responsabl­e del sector agrario.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain