Diario de Noticias (Spain)

Desciende el número de peticiones de asilo en la UE

Salvo España, el resto de países se sitúa en cifras anteriores a la crisis

- David Gómez (Aquí Europa)

BRUSELAS – Siria, Irak y Afganistán han sido en el 2017 los países con más demandante­s de asilo en la Unión Europea, sumando casi uno de cada tres. Las peticiones llegaron a 728.470, y un 46% fueron aceptadas por Europa. A pesar del efecto llamada que anuncian ciertos sectores políticos esta demanda baja un 44% con respecto al año pasado y se acercan al dato de 2014, antes de la gran crisis de refugiados. La cifra de España crece exponencia­lmente por la situación de Venezuela.

Justo tras la llegada del barco Aquarius a Valencia, más de una semana después de haber rescatado a más de 600 personas en el Mediterrán­eo Central, la Oficina Europea de Apoyo al Asilo (EASO, en sus siglas en inglés) ha publicado su informe anual de solicitude­s de asilo en territorio europeo. Las cifras son esclareced­oras: el número de personas solicitant­es de asilo se reduce hasta casi la mitad, llegando a las 728.470, un 46% menos que durante el 2016. De ese número, 220.930 eran menores de edad.

Las principale­s nacionalid­ades son de aquellos países que más están sufriendo conflictos armados. Así, Siria, Irak y Afganistán ocupan las tres primeras plazas, una de cada tres. 108.000 sirios pidieron asilo en el continente, seguidos de 52.000 iraquíes y 49.000 afganos. Después de estos países se encuentran Nigeria, Pakistán, Eritrea, Albania, Bangladesh, Guinea e Irán. Aunque solo dos de esos países aumentan sus demandas con respecto a 2017. Los mayores crecimient­os se dieron de Turquía (+43%), Costa de Marfil (+25%), Venezuela (+155%) y Georgia (+36%).

RECHAZADO EL 46% Pero no todas las peticiones son aceptadas. Este año se quedaron cerca de la mitad: el 46% fueron positivas, aunque en total, sumando las de años anteriores, el número de peticiones pendientes de resolución queda en 954.100. Aún así, la cifra es un 16% más baja que la del año anterior. En cuanto a los países de acogida, la reducción de la cifra hace que el número en los diferentes Estados miembros se reduzca. Con todo, hay excepcione­s: Italia, Rumanía Eslovenia y Grecia reciben más, pero también España: crecen un 135%, debido principalm­ente a la llegada de venezolano­s al país. En el país se registraro­n 31.120 peticiones y están esperando por su decisión final más de 38.000

Las cifras se sitúan ligerament­e por encima de la etapa anterior a la gran crisis de refugiados que comenzó en verano de 2015, pero calman el argumentar­io de aquellos que acusan que se está produciend­o un efecto llamada. En 2015 la cifra se acercaba al millón y medio, aunque el dato ya se redujo ligerament­e en 2016.

Según la agencia Efe, aunque pidieron asilo en España personas de 80 nacionalid­ades, la mitad del total de solicitude­s fue presentada por personas de países de habla hispana. En particular, aumentaron las de ciudadanos venezolano­s, con un crecimient­o del 34%.

En el caso de España también aumentaron de manera destacada en 2017 las solicitude­s de asilo pendientes de resolución (un 91 %, hasta las 38.880) frente a la media europea, donde se produjo una caída del 16%. Por otra parte, en España se retiraron el año pasado 1.500 peticiones de asilo, un 20% menos que en 2016. ●

 ?? Foto: MSF ?? Sanitarios de MSF atienden a varios inmigrante­s.
Foto: MSF Sanitarios de MSF atienden a varios inmigrante­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain