Diario de Noticias (Spain)

LA PRESIÓN SOCIAL TUMBA UN PILAR DE LA REFORMA DE LAS PENSIONES DEL PP Los partidos buscan la fórmula para mantener el poder adquisitiv­o

● La decisión del Pacto de Toledo de volver a ligar su revaloriza­ción con el IPC elevará el gasto El Pacto de Toledo se reúne hoy para intentar cerrar la redacción del punto dedicado a la subida de las pensiones

- Xabier Aja

PAMPLONA – La última reforma del sistema público de pensiones en el Estado español publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), el 26 de diciembre de 2013, planteada con el objetivo de garantizar la sostenibil­idad del sistema a largo plazo puede tener los días contados, al menos tal y como fue redactada. La Comisión de Seguimient­o del Pacto de Toledo, en la que están presentes todos los grupos políticos con representa­ción en el Congreso de los Diputados español, decidió la semana pasada hacer la recomendac­ión de volver a ligar la revaloriza­ción de las pensiones con la evolución de los precios, o sea con el IPC, rompiendo así uno de los ejes de la normativa actualment­e en vigor.

Las movilizaci­ones callejeras de decenas de miles de jubilados y penel sionistas y sus continuos avisos de votar en consecuenc­ia con sus intereses en un tema tan complejo como el de las pensiones no han caído en saco roto y los partidos políticos se han hecho eco de las reivindica­ciones al menos en los tocante a mantener el poder adquisitiv­o de las pensiones.

Aunque en principio, y a la espera de concretar el tema, esa vinculació­n sólo se producirá cuando la economía evolucione positivame­nte, o sea con el PIB creciendo, no es un tema menor a nivel económico. De hecho, el gasto del Estado en pensiones alcanzó los 8.985 millones de euros en mayo, lo que representa un incremento del 3,01% con respecto al mismo mes de 2017, según los datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Según estas prestacion­es que se abonaron el 1 de mayo, la pensión media

“Hay que inyectar ingresos complement­arios en el sistema de pensiones” MAGDALENA VALERIO Ministra de Trabajo

“La mejor fórmula para financiar las pensiones es retrasar la edad de jubilación” JOSÉ ANTONIO HERCE Profesor experto en pensiones BBVA

de jubilación en el Estado español ascendió a 1.082 euros mensuales, un 1,93% más que en mayo de 2017.

Por otro lado, la pensión media del sistema –que incluye además de las de jubilación, viudedad, incapacida­d permanente, orfandad y a favor de los familiares– se situó de 936 euros, un 1,85% más.

En total, la Seguridad Social abonó último mes nada menos que 9.592.963 pensiones, lo que representa el 1,13% más que respecto al año anterior.

De éstas, la gran mayoría fueron pensiones de jubilación (5.904.918), seguidas de las de viudedad (2.356.004), incapacida­d permanente (950.916), orfandad (339.513) y a favor de familiares (41.612).

PAMPLONA – El Pacto de Toledo celebrará hoy martes una nueva reunión con el objetivo de cerrar de una vez por todas la segunda de sus recomendac­iones, la dedicada al mantenimie­nto del poder adquisitiv­o de las pensiones y a la subida de las prestacion­es.

Así lo manifestó a la salida de la anterior reunión su presidenta, Celia Villalobos, que confía en poder consensuar la renovación de esta recomendac­ión, el principal escollo en el debate político sobre pensiones, y así poder avanzar en el resto de cuestiones del Pacto.

De hecho, Villalobos llegó a plantear que, hubiera o no acuerdo al término de la reunión, programada para las 11 horas de la mañana, se procediera a votar las recomendac­iones, lo que a juicio de varios grupos llevaría a que no se renovara con consenso y acuerdo una parte fundamenta­l del Pacto, por lo que demandan continuar con la negociació­n.

El objeto de la revisión es que estas recomendac­iones sirvan de base para que el Gobierno español, previo diálogo con sindicatos y patronal, acuerde los cambios necesarios en el sistema público de pensiones, incluida la fórmula de revaloriza­ción. Una cuestión en la que inciden varios grupos, que abogan por culminar con una redacción “suficiente­mente abierta” como para que puedan seguirlas gobiernos de cualquier signo político.

En estos momentos, el Pacto de Toledo trabaja sobre una redacción que llama a la búsqueda de una nueva fórmula con la que garantizar el poder adquisitiv­o de los pensionist­as, que tome el IPC como referencia “medular” acabando así con uno de los pilares de la última reforma. El Partido Popular asume este final y de hecho defiende que la propia subida de las pensiones del 1,6% en 2018 y 2019 pactada con el PNV ya acabó con ese sistema.

 ?? Foto: Efe ?? Las movilizaci­ones de los jubilados (en la imagen la de ayer en Bilbao) no pasan desapercib­idas para los representa­ntes políticos.
Foto: Efe Las movilizaci­ones de los jubilados (en la imagen la de ayer en Bilbao) no pasan desapercib­idas para los representa­ntes políticos.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain