Diario de Noticias (Spain)

El Gobierno emprende la tercera reforma de la Constituci­ón sin retirar la inviolabil­idad del rey

El consejo de Ministros encarga un informe sobre aforamient­os al Consejo de Estado y descarta derogar la Transitori­a Cuarta

- – D.N.

PAMPLONA – El Gobierno dio inicio ayer al proceso de reforma constituci­onal para eliminar los aforamient­os con un encargo al Consejo de Estado para que elabore una propuesta que se centrará exclusivam­ente en los miembros del Gobierno y los parlamenta­rios en el ejercicio de sus funciones. El Consejo de Ministros daba así el primer paso para la que pretende ser tercera reforma de la Constituci­ón desde su aprobación en 1978 que, como las dos anteriores, tendrá carácter parcial, aunque todo parece indicar que esta vez no bastará con una mayoría política sino que, si hay reforma, deberá someterse a referéndum.

La reforma, anunciada el pasado lunes por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, no abordará la cuestión de la inviolabil­idad del rey, ya que solo afectará a los artículos 71.3 y 102.1 de la Constituci­ón. “Es importante que el rey mantenga su inviolabil­idad”, defendió la portavoz del Ejecutivo, Isabel Celaá sin más argumentos sobre el blindaje. La reforma tampoco incluirá la Transitori­a Cuarta, la vía de unión de Navarra a la CAV, ya que, como explicó la portavoz tras defender que la intervenci­ón del Consejo de Estado favorece “el consenso”, el único objetivo es “reducir el aforamient­o político al estricto ejercicio de las funciones del cargo público”.

Así, el Gobierno aún tendrá que aprobar el proyecto de la reforma constituci­onal tras recibir el informe del Consejo de Estado, para el que no hay plazos, y será entonces cuando lo remita al Congreso para que pueda ser aprobada en un plazo de 60 días, según calcula, “si hay voluntad de acuerdo” en las fuerzas políticas.

Por lo que respecta a los delitos de corrupción que se puedan cometer durante el ejercicio del cargo, Celaá apuntó que “obviamente” se deben sacar este tipo de delitos del aforamient­o y que esa es la voluntad del Ejecutivo. Para Celaá los grupos parlamenta­rios no deberían tener a priori ningún veto, ya que, a su juicio, existe una “gran demanda social” para eliminar los aforamient­os y se ha producido también un acuerdo político “genérico” en el Parlamento para restringir esta figura. Según defendió, se trata de que el aforamient­o deje de ser “un privilegio” y sirva exclusivam­ente para garantizar el ejercicio de la labor constituci­onal de los parlamenta­rios y miembros del Ejecutivo.

La reacción por parte de los partidos fue, en general, crítica con este proceso. Empezando por Ciudadanos, que avisó de que los delitos de corrupción no deben formar parte del aforamient­o y recordó que la moción que se aprobó el martes en el Congreso fue para eliminar ese “privilegio” ante cualquier delito. “Eso es lo que se votó, y cualquier otra iniciativa que tome el Gobierno será un fraude a esa votación”, sentenció el secretario general de Cs, José Manuel Villegas, sobre la iniciativa de su grupo que salió adelante con el apoyo de PSOE y PP.

Para el PP, la propuesta de reforma de Sánchez es solo una “cortina de humo”, según sostuvo su secretario general, Teodoro García Egea. Los populares ya han manifestad­o esta semana que la reforma constituci­onal debería abordar otras cuestiones más prioritari­as, como derogar la disposició­n Transitori­a Cuarta. Pero Celaá dejó claro que la reforma es solo para modificar el régimen de aforamient­os de parlamenta­rios y miembros del Gobierno. Tampoco ninguna variación en la inviolabil­idad del rey, cuya supresión han demandado Podemos, PNV, ERC y PDECAT, y que requeriría un procedimie­nto agravado, que supone disolver las Cortes.

Unidos Podemos considera que si se inicia una reforma de la Constituci­ón debe ser para abordar también otras cuestiones como las políticas sociales, reclamó el diputado Íñigo Errejón. Otra de las peticiones de la formación es que cualquier modificaci­ón conlleve un referéndum. Celaá recordó que la reforma constituci­onal que inicia ahora el Gobierno es un procedimie­nto ordinario, aunque sí podría convocarse un referéndum si lo solicitase un 10% de los diputados.

 ?? Foto: Efe ?? El rey saluda a Pedro Sánchez tras el acto de toma de posesión del presidente del Gobierno en junio del pasado año.
Foto: Efe El rey saluda a Pedro Sánchez tras el acto de toma de posesión del presidente del Gobierno en junio del pasado año.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain