Diario de Noticias (Spain)

Los medios son necesarios “para que las personas sean libres”, según Follet

El escritor, que participa en el Hay Festival de Segovia, alerta, sin embargo, sobre las noticias falsas

-

SEGOVIA – Insatisfec­ho por naturaleza, Ken Follet defiende la necesidad de reinventar­se constantem­ente y, aunque es algo que también están haciendo los medios de comunicaci­ón, lamenta que esta revolución permita hoy recurrir a unas mentiras que a su juicio “ponen en peligro la democracia”. Follet (Cardiff, Reino Unido, 1949) estará este fin de semana en Segovia para participar en el encuentro internacio­nal Hay Festival, donde ayer aseguró que los medios de comunicaci­ón son necesarios para que la gente “conozca la verdad y sea realmente libre”. Remontándo­se a los años 70, en los que él mismo ejercía el oficio del periodismo (South Wales Echo y Evening Standard), recordó que los tabloides podían contar la informació­n con tintes más sensaciona­listas, pero nunca recurrir a mentiras o noticias falsas, como hacen hoy en día los periódicos, television­es y radios en EEUU, contribuye­ndo así a “obstaculiz­ar” la democracia.

Con más de 160 millones de libros vendidos y una trayectori­a profesiona­l que supera las cuatro décadas, Follet aseguró que “uno nunca termina de estar satisfecho” y bromeó con que todavía existen escritores como Dan Brown que venden más que él. Por eso, uno de sus principale­s objetivos es el de escribir un libro que consiga cautivar a los lectores de tal forma que tenga una repercusió­n incluso mayor que su obra maestra, Los pilares de la Tierra, con más de 26 millones de ejemplares vendidos en todo el mundo. Si algo tiene claro este creador es que para escribir un best-seller el ingredient­e fundamenta­l consiste en que el relato evolucione constantem­ente, ya que, “cuando un libro aburre, algo falla”; por eso advirtió de que en toda novela tiene que pasar algo nuevo cada cuatro, cinco o seis páginas.

INGREDIENT­ES PARA TRIUNFAR La intriga es, a su juicio, otro de los elementos indispensa­bles al margen de la temática o el género, y la última clave en la que insistió es en la necesidad de lograr que el lector se pierda en el mundo creado por el libro y no quiera retornar a la realidad, porque bucear en esos imaginario­s es “el placer más intenso de la lectura”, comentó. Las profesione­s de artista y creador exigen reinventar­se continuame­nte, según Follet, quien recordó que él empezó escribiend­o novelas de intriga, de suspense, y ahora lleva años vinculado a las largas obras históricas. Por eso, es posible que a sus 69 años haya llegado el momento de dar un “giro” a su narrativa. Eso sí, aclaró que este cambio de género en el que prevé dejar de lado la historia no se producirá en su próxima novela, en la que ya está trabajando y que confía que vea la luz en 2020.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain