Diario de Noticias (Spain)

La voz de las mujeres suena con fuerza entre las finalistas al Premio Planeta

El grupo editorial, que mantiene su sede social en Madrid, falla en Barcelona esta noche su galardón, que bate récord de participac­ión con 642 novelas presentada­s

- Alicia Ezker

BARCELONA – La literatura volvió a ocupar ayer el papel protagonis­ta en la presentaci­ón de los textos finalistas del Premio Planeta que se falla esta noche en Barcelona, disputando su espacio a la política y a la situación económica del sector. El año pasado, tras el 1 de Octubre, el grupo editorial anunciaba en estas mismas fechas el traslado de su sede social a Madrid, una decisión a día de hoy “irrevocabl­e” ya que según el presidente del grupo, José Creuheras, “todavía no se dan las condicione­s” para volver a ubicar su sede social en Catalunya. “Mantenemos firme la decisión de continuar fuera de Barcelona”, aseguró ayer durante la rueda de prensa de presentaci­ón del Premio Planeta de novela. Un encuentro con los medios en el que el grupo se mostró satisfecho por la buena marcha del sector que cerrará 2018 con una facturació­n cercana a los mil millones de euros al tiempo que alertaron del aumento de la piratería en el Estado, donde cada minuto se descargan más de 800 libros de manera ilegal.

Sin embargo, no fue esta vez la situación política la que centró el acto, sino el contenido de las diez novelas finalistas de las que hoy saldrá la ganadora del galardón de las letras con mayor dotación económica del Estado. Una edición con voz femenina, según coincidier­on ayer los miembros del jurado, ya que la mujer es la gran protagonis­ta de las historias de gran parte de las novelas presentada­s al Planeta. Así, la editorial se hace eco del clamor social que ha marcado este 2018 y se suma desde la literatura a la reivindica­ción de los derechos de las mujeres. El escritor y miembro del jurado Juan Eslava Galán destacó que “la Guerra Civil y la novela histórica están perdiendo terreno en favor de novelas de orientació­n femenina”, quien quiso destacar el crecimient­o de una nueva novela social, un tipo de novela “que se acerca a la visión de la mujer en la sociedad y a algunas vicisitude­s actuales”. Para él, en las diez novelas finalistas y en general en otras muchas de las presentada­s, la voz de la mujer está enormement­e presente “incluso cuando el narrador es un hombre”.

Por su parte, Rosa Regàs quiso aclarar que los miembros del jurado no saben si los autores son hombres o mujeres, algo que sin embargo pueden detectar por experienci­a, aunque “cada vez es más difícil adivinar”; pero pese a ello destacó que la voz femenina está más presente que nunca. “Esto se debe a que se avanza cada vez más hacia la igualdad, desde el punto de vista social y político, pero también desde el punto de vista del propio placer de la vida, como muchos de los personajes de estas novelas”, señaló.

DIEZ NOVELAS FINALISTAS En las diez novelas finalistas es donde se aprecia este protagonis­mo de las voces femeninas, no por sus autores, que se desconoce si son hombres o mujeres, ya que la mayoría presenta bajo seudónimo, sino por los argumentos. Diez obras de las que saldrán esta noche la ganadora y finalista del premio 2018 que está dotado con 601.000 euros para la obra ganadora y 150.250 euros para la finalista.

El adiós, de Sandra Glasser (seudónimo) es una historia de lucha, superación y superviven­cia de tres generacion­es de mujeres que “demuestra la evolución de la imagen social de la mujer”. Es una novela coral con un fondo social de la lucha de las mujeres por sus derechos. Violencia de género, de Paulina Ayerza (seudónimo), trata sobre las relaciones lésbicas de una pintora argentina afincada en París y una sofisticad­a parisina, una novela psicológic­a que aborda estas relaciones desde las dificultad­es de aceptación social. Mirando a un cielo silencioso, de Elena Francis (seudónimo) es un thriller de misterio y ciencia ficción con un argumento inquietant­e en el que se produce el bloqueo masivo de los ordenadore­s. El ascenso, de James Sussex (seudónimo), cuenta el ascenso fulgurante de una mujer de condición humilde en un mundo de hombres inmersos por la lucha política. La historia El arte de la fuga, de Daniel Tordera, vuelve a la ciencia ficción con un relato donde los personajes deben morir por propia voluntad. Los perdedores, de María Díez (seudónimo), un relato policiaco y psicológic­o, está protagoniz­ada por una detective privada especializ­ada en infidelida­des. La sombra del cerezo, de Ariane Onna (seudónimo), es una novela policíaca que refleja la asfixia y soledad que en ocasiones acompaña a la maternidad; está ambientado en un pequeño pueblo de Iparralde. La novela Mate, de Hatshepsut (seudónimo) es la única con un contenido más histórico. Su argumento viaja a la Valencia del siglo XVI donde una mujer encuentra el primer códice de ajedrez, la obra da un salto en el tiempo hasta el Nueva York del siglo XXI donde una doctora sigue con la búsqueda. Ángela, de Leticia Conti Falconi, es una clásica novela policiaca, mientras que El amante de la viuda negra, de Ray Collins (seudónimo) tiene como protagonis­ta a un paseador de perros argentino involucrad­o en el caso de una asesina de clientes de prostituci­ón.

LA ANÉCDOTA DE ROSA REGÀS El Grupo Planeta reiteró ayer que considera que no se dan las condicione­s para volver a ubicar su sede social en Catalunya. Según el presidente, “las condicione­s no han cambiado, y ante la insegurida­d jurídica y por la defensa de los intereses de nuestros accionista­s y colaborado­res seguiremos con la sede social en Madrid”. Una decisión que según reconoció es “jurídica” ya que no afecta a los centros de trabajo. Precisamen­te el Gobierno central ha anunciado esta semana pasada su intención de revertir el decreto con el que se facilitó hace un año a algunas empresas la modificaci­ón de su domicilio social y fiscal, de forma que pudieran agilizar su traslado fuera de Catalunya.

Como el tema de la posible vuelta a Catalunya surgió durante una pregunta a la escritora Rosa Regàs, miembro del jurado, ésta declinó responder y matizó que delegaba ese aspecto “a mi vecino de mesa, porque creo que tenemos opiniones muy distintas”, en referencia al presidente del grupo, quien públicamen­te la invitó a expresarse, algo que ella no hizo. Al final del acto, Creuheras y la escritora intercambi­aron opiniones en privado. ●

 ?? Foto: Efe ?? José Creuheras, presidente de Planeta, con Rosa Regàs (i) y Carmen Posadas, miembros del jurado.
Foto: Efe José Creuheras, presidente de Planeta, con Rosa Regàs (i) y Carmen Posadas, miembros del jurado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain