Diario de Noticias (Spain)

Cine de conciencia social

Los cines Golem Baiona acogen del 12 al 16 de noviembre la 14ª Muestra de Cine El Mundo y los Derechos Humanos, que contará con cinco películas y una sesión de cortometra­jes

- Un reportaje de Ana Jiménez Guerra

La infancia y la pobreza, el periodismo ciudadano frente al bloqueo informativ­o, la violencia sexual, el narcotráfi­co y las víctimas de la dictadura franquista son los ejes de la programaci­ón de la 14ª Muestra de Cine El Mundo y los Derechos Humanos, que se celebrará del 12 al 16 de noviembre en los cines Golem Baiona. Un escenario que durante cinco días se convertirá en lugar de encuentro y reflexión gracias a una programaci­ón que reúne proyeccion­es y coloquios, con el cine como impulso al desarrollo de un pensamient­o crítico. Y ya suman catorce ediciones defendiend­o esta conciencia­ción social.

Como en años anteriores, la muestra se organiza conjuntame­nte entre Fundación IPES, Golem, Fundación Felipe Rinaldi, la UPNA, la plataforma No Solo Films, Mugarik Gabe Nafarroa y Aminstía Internacio­nal. Una serie de entidades que suma sus esfuerzos y experienci­as para acercar a Pamplona los estrenos absolutos de una serie de películas que sensibilic­en y denuncien vulneracio­nes de derechos humanos de actualidad.

Porque como apuntó ayer Diana Lazkano, de Fundación Felipe Rinalidi, en representa­ción de las entidades participan­tes en la muestra, “desgraciad­amente, la situación de los derechos humanos en el mundo sigue siendo muy preocupant­e, incluso parece involucion­ar, a la vez que involucra a nuestra sociedad y la muestra sigue teniendo plena vigencia”.

Por ello, además de programar las proyeccion­es y sus correspond­ientes coloquios posteriore­s, también han elaborado y publicado dos unidades didácticas on line, como material de apoyo educativo para todos los centros y organizaci­ones sociales interesado­s. En ese sentido, recordó también cómo la muestra, cuya primera edición tuvo lugar en 2005, ha proyectado ya más de 70 largometra­jes, gracias a los cuales “ha sido posible sensibiliz­ar, analizar, visibiliza­r y denunciar vulneracio­nes de derechos humanos de actualidad en esta sociedad global y, además, hacerlo con perspectiv­a de género”.

Precisamen­te este año reivindica­n que la presencia y creación de mujeres cineastas se encuentra en cuatro de las cinco películas que conforman la programaci­ón. Un hecho que “desgraciad­amente, no suele ser habitual”, apuntó Lazkano y que dedicaron a la memoria de Silvia Fernández Viguera, activista social y feminista desde su compromiso con IPES que falleció el pasado mes de junio.

LAS CINCO PELÍCULAS Cinco películas en torno a infancia y pobreza, periodismo ciudadano frente al bloqueo informativ­o, violencia sexual, narcotráfi­co y víctimas de la dictadura franquista protagoniz­an la edición de este año, cuya programaci­ón detalló Luis Arellano, de la plataforma No Solo Film. Recordó, asimismo, que todas las proyeccion­es tienen lugar en los cines Golem Baiona, a las 19.45 horas y con entrada al precio de 4.50 euros.

La muestra comenzará el lunes 12, con Cafarnaúm, filme que consiguió el Premio del Jurado en el Festival de Cannes de este año. Dirigido por la directora y actriz libanesa Nadine Labako, cuenta la historia de Zain, un niño de 12 años que demanda a sus padres por haberlo traído al mundo cuando no pueden criarlo adecuadame­nte. Una historia que representa “un grito de todos aquellos que nuestro sistema deja de lado”.

City of Ghosts, del director estadounid­ense Matthew Heineman, será el título protagonis­ta de la sesión del

“La situación de los derechos humanos en el mundo es preocupant­e, incluso parece involucion­ar” DIANA LAZKANO Fundación Felipe Rinaldi

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain