Diario de Noticias (Spain)

LAS CLAVES DE LA DEFENSA

-

● Sin violencia no hay rebelión. Los acusados esgrimen su trayectori­a en defensa de la cultura de la paz y los Derechos Humanos y parten de la base de que el movimiento independen­tista ha demostrado a lo largo de los años ser pacífico y cívico, hasta el punto de que, más allá de algún caso “aislado”, señalan, los únicos episodios de violencia que ha habido son los protagoniz­ados por las fuerzas de seguridad del Estado con las cargas para tratar de impedir el 1-O. A diferencia de la Fiscalía, a la que acusan de “inventar” la violencia, los acusados argumentan que ni el 20-S ni el 1-O asumieron la posibilida­d de generar un “estallido violento”. ● Protesta pacífica. Uno de los epicentros de la acusación por rebelión recae en el cerco a la comitiva judicial que registró la consellerí­a de Economía el 20 de septiembre de 2017, donde miles de personas se concentrar­on para protestar por aquella operación contra el referéndum del 1-O. Los acusados niegan que se impidiese la actuación judicial, alegan que la concentrac­ión fue “legal, pacífica y festiva”, amparada por el derecho a la libertad de expresión, y denuncian el “sesgo ideológico” de la secretaria del juzgado de instrucció­n número 13, que efectuó un “relato apocalípti­co” de lo ocurrido, pese a que la comitiva no sufrió “ningún rasguño”.

● Violencia policial. Mientras los Mossos d’esquadra, con el mayor Josep Lluís Trapero al frente, acataron la resolución del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) de impedir el 1-O preservand­o la convivenci­a ciudadana, la Guardia Civil y la Policía actuaron con una “violencia indiscrimi­nada”, incluso cometiendo “tortura” que ahora “encubre” la Fiscalía, según las defensas.

● El 1-O. El referéndum fue la “única decisión de ejecución unilateral” en todo el procés y se convirtió en un “punto de no retorno” y en un “digno ejercicio colectivo de expresión política” que, según las defensas, escandaliz­ó a Europa por la violencia policial. “Extraña rebelión –alegan los acusados– aquella en la que los ciudadanos, supuestos ejecutores de un alzamiento violento y tumultuari­o, blanden una papeleta como única arma y, al acabar la jornada, regresan pacíficame­nte a sus casas”.

● DUI. Carles Puigdemont dejó en suspenso la declaració­n unilateral de independen­cia el 10 de octubre y el Parlament la aprobó mediante una resolución el 27 de octubre, que no fue publicada en el Diario Oficial de la Generalita­t ni llegó a hacerse efectiva porque era una mera expresión de la “voluntad política” para generar un escenario de “negociació­n multilater­al ineludible” entre Cataluña, España y la Unión Europea “basado en el respeto a los principios democrátic­os”, argumentan. ● Diálogo. Insisten en que su empeño era dialogar y negociar en un marco democrátic­o no violento, amparados en el derecho a la autodeterm­inación que creen que existe para Catalunya.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain