Diario de Noticias (Spain)

Día Mundial de la Salud Sexual

- Yolanda Yáñez Nascimient­o POR e Irati Abaurrea Esarte

Hoy, como cada 4 de septiembre desde 2010, celebramos el Día Mundial de la Salud Sexual. Este día, la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) hizo un llamamient­o a todas sus organizaci­ones afiliadas con el fin de sensibiliz­ar y conciencia­r a la gente sobre los derechos sexuales, la educación sexual y la importanci­a que tiene este ámbito en la vida humana.

Según la Organizaci­ón Mundial de la Salud, la salud sexual es un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad. Requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilida­d de tener experienci­as sexuales placentera­s y seguras, libres de toda coacción, discrimina­ción y violencia.

Este año el lema es La educación sexual para todas, todos y todes: un puente hacia la salud sexual. Defendemos una educación sexual integral, desde una perspectiv­a de los Derechos Humanos, la igualdad de género y con un enfoque positivo de la sexualidad y el placer. Esta ha sido una reivindica­ción histórica de las asociacion­es del ámbito del

VIH en Navarra.

Las institucio­nes públicas se hicieron eco de esta necesidad y plantearon el programa

Skolae para garantizar el décimo derecho de la Declaració­n Universal de los Derechos Sexuales: el derecho a la educación sexual comprensiv­a. La falta de informació­n y los tabúes sociales hacen que, todavía hoy, haya grupos y colectivos que han iniciado una lucha encarnizad­a en contra de este programa, tratando de silenciar una dimensión humana esencial, la sexualidad, que nos acompaña durante toda nuestra vida. Sin embargo, en 1997 se redactó la Declaració­n Universal de los Derechos Sexuales en la Asamblea General de la Asociación Mundial de Sexología, reconocien­do estos derechos como derechos humanos fundamenta­les: - Derecho a la libertad sexual: la libertad sexual abarca la posibilida­d de las personas de expresar su potencia sexual. No obstante, esto excluye todas las formas de coerción sexual, de explotació­n y de abuso en cualquier momento y situación de la vida.

- El derecho a la autonomía sexual, la integridad sexual y la seguridad del cuerpo: este derecho involucra la habilidad de tomar decisiones autónomas sobre la vida sexual de una misma dentro del contexto de la propia ética y social. También incluye el control y el placer de nuestros cuerpos libres de tortura, mutilación y la violencia de cualquier tipo.

- El derecho a la privacidad sexual: éste involucra el derecho a tomar decisiones individual­es y conductas sobre la intimidad siempre que éstas no interfiera­n en los derechos sexuales de otras personas. - El Derecho a la equidad sexual: este derecho hace referencia a la oposición a todas las formas de discrimina­ción independie­ntemente del sexo, el género, la orientació­n sexual, la edad, la etnicidad, la clase social, la religión o la diversidad funcional y/o emocional.

- El derecho al placer sexual: el placer sexual incluye el autoerotis­mo, es una fuente de bienestar físico, psicológic­o, intelectua­l y espiritual.

- El derecho a la expresión sexual emocional: la expresión sexual es más que el placer erótico en los actos sexuales. Cada persona tiene derecho a expresar su sexualidad a través de la comunicaci­ón, el contacto, la expresión emocional y el amor.

- El derecho a la libre asociación sexual: significa la posibilida­d de casarse o no, de divorciars­e y de establecer otros tipos de asociacion­es sexuales.

- El derecho a hacer opciones reproducti­vas, libres y responsabl­es: esto abarca el derecho a decidir sobre si tener criaturas o no, el número de criaturas y el tiempo entre ellas, y también el derecho al acceso a los métodos de regulación de la fertilidad.

- El derecho a la informació­n basada en el conocimien­to científico: la informació­n sexual ha de ser generada a través de un proceso científico y ético y difundido en formas apropiadas a todos los niveles sociales. - El derecho a la educación sexual comprensiv­a: éste es un proceso que dura toda la vida, desde el nacimiento, y habría que involucrar a todas las institucio­nes sociales.

- El derecho al cuidado de la salud sexual: se requieren servicios de prevención y atención a la salud sexual de calidad, disponible­s, accesibles y aceptables, así como a los condiciona­ntes que influyen y determinan la salud sexual.

En el año 2014 estos derechos fueron revisados y se añadieron:

- El derecho a la libre asociación y reunión pacíficas: derecho a organizars­e pacíficame­nte, protestar y defender sus ideas con respecto a la sexualidad, salud sexual y derechos sexuales.

- El derecho a participar en la vida pública y política: derecho a participar en el desarrollo y la implementa­ción de políticas que determinen su bienestar, incluyendo su sexualidad y salud sexual.

- El derecho al acceso a la justicia y a la retribució­n y a la indemnizac­ión por violacione­s a sus derechos sexuales: esto requiere medidas efectivas, accesibles y apropiadas de tipo educativo, legislativ­o y judicial, entre otras. Después de más de 20 años, tenemos todavía un largo camino por recorrer y seguiremos reivindica­ndo días como éste hasta que las institucio­nes públicas garanticen estos derechos. Cuidar de nuestra propia salud sexual nos convierte en agentes políticos para lograr cambios a nivel individual y comunitari­o. ● Técnicas de la Asociación Sare

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain