Diario de Noticias (Spain)

El consumidor tendrá más poder en el mercado eléctrico europeo

Europa se prepara para asumir un fuerte incremento en la energía de origen renovable

- Juan Ángel Monreal Oskar Montero

PAMPLONA – La próxima será la década de la electricid­ad. No solo por el impulso decisivo que recibirá la nueva movilidad, sino también por la obligada transición energética y porque Europa dará pasos firmes en aras de la integració­n de un mercado eléctrico hoy todavía fraccionad­o, donde el precio de la energía presenta enormes variacione­s y donde el papel del consumidor se verá reforzado conforme la nueva legislació­n tome forma definitiva.

“Estamos ante un cambio de paradigma”, explicó Carmen Becerril, presidenta de OMEL, el operador del mercado de energía eléctrica ibérico. Becerril participab­a en una jornada organizada por Acciona sobre el mercado eléctrico europeo en 2030 y destacó los cambios que supondrá la aplicación de la Directiva Europea aprobada en 2018. “Tardaremos dos años en ver su trasposici­ón, aunque el reglamento entra en vigor el 1 de enero de 2020”, explicó Becerril, quien destacó que el nuevo marco legal facilitará la participac­ión del consumidor, que tendrá derecho también a vender energía o a realizar un seguimient­o de su consumo en tiempo “cuasirreal”. “El mercado –dijo Becerril– se va a modernizar, con precios dinámicos y con una gestión inteligent­e de las redes”.

Los cambios tienen como objetivo también facilitar la penetració­n de recurso energético distribuid­o renovable. Si el objetivo es elevar del 20% al 42% el peso de las fuentes renovables en el consumo final de energía, las inversione­s necesarias son millonaria­s. “Estamos hablando de unos 200.000 millones de euros en total, de los que algo más de 80.000 serían en instalacio­nes renovables”, explicó Becerril, quien recordó la oportunida­d que transición energética, un fenómeno global, supone para Europa. A su juicio, el continente “tiene que ser un referente por las soluciones técnicas que pone en el mercado”.

Durante la jornada intervino también Rafael Mateo, CEO de la división de Energía de Acciona. Mateo señaló por su parte que “el sector eléctrico ha experiment­ado cambios sin precedente­s y las renovables han llegado a ser la fuente de generación más competitiv­a y de mayor crecimient­o. En este contexto, a día de hoy, son las decisiones políticas y de los consumidor­es, no la tecnología, la única barrera para que la inversión se encamine a una rápida descarboni­zación”. Un proceso que, según explicó, supondrá la destrucció­n de siete millones de empleos, pero, su vez, la creación de otros 19, ligados a las renovables.

Mateo recordó el modo espectacul­ar en que, desde 2008, se han abaratado los aerogenera­dores, cuyo precio ha caído un 37% en la última década, o el 94% que se ha reducido el coste de los módulos fotovoltai­cos y el 83% que se ha reducido el de las baterías. “Y esto no ha terminado, porque cuanto más baja el precio, mayor penetració­n hay en el mercado y, por lo tanto, más vuelve a bajar el precio”, señaló Mateo. quien recordó que tanto la solar como la eólica son ya más baratas incluso si se incluyen tecnología­s de almacenami­ento.

La jornada fue inaugurada por Manu Ayerdi, consejero de Desarrollo Económico y Empresaria­l del Gobierno de Navarra, quien recordó el peso de la energía y especialme­nte de las renovables en la economía , con 6.500 millones de euros de facturació­n y unos 13.000 puestos de trabajo. “Para este Gobierno –terminó su intervenci­ón– la lucha contra el cambio climático es un imperativo ético”. ●

 ??  ?? Carmen Becerril, durante su intervenci­ón ayer en Pamplona.
Carmen Becerril, durante su intervenci­ón ayer en Pamplona.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain