Diario de Noticias (Spain)

“Menos del 20% de los hogares pueden costearse un coche eléctrico en España”

- Xabier Aja

El coche eléctrico llegará pero hoy en día la realidad es que sólo un 19% de los hogares tiene renta para acceder a su compra, señala el experto José Luis Gata, de Solera

PAMPLONA – El proceso de descarboni­zación de la movilidad es una realidad y la progresiva sustitució­n de los automóvile­s con motores de combustión por otros eléctricos es una tendencia que no se discute pero sí se difiere sobre el calendario del cambio. El experto del sector de postventa del automóvil, José Luis Gata, del Grupo Solera, señala que el coche eléctrico va a llegar pero no va a ser mañana y ello obligará a los talleres a cambiar de modelo de negocio. Mientras aboga por incentivar la retirada de los coches más contaminan­tes.

Se habla mucho del coche eléctrico pero no se ven muchos.

–El coche eléctrico ya está y en el futuro irá a más pero todavía no es una alternativ­a al vehículo tradiciona­l de combustión porque es caro, con escasa autonomía y con poca infraestru­ctura de recarga. La realidad es que sólo el 19% de los hogares españoles tiene una renta suficiente para poder comprar un auto eléctrico. Según el INE es el porcentaje de personas con rentas de más de 2.500 euros mensuales. Es prácticame­nte el mismo porcentaje que puede acceder a un coche premium Mercedes, BMW o Audi. Y que no nos cuenten historias, en Europa la cuota de mercado del coche eléctrico solo es del 2%.

¿Cómo se puede hacer la transición hacia una movilidad descarboni­zada en este contexto?

–Elaborando un PLAN, con mayúsculas, que primero incentive el achatarram­iento de los coches más viejos de combustión, los que más contaminan, propiciand­o la creación de una red de infraestru­cturas de carga eléctrica, y utilizando todas las tecnología­s disponible­s para la transición. Ahora, por primera vez en años está aumentado más el consumo de gasolina que el del gasóleo. La tecnología tiene que seguir avanzando y reduciendo costes. Hoy día las baterías de un coche eléctrico, las más normales, cuestan unos 11.400 euros de media porque las de mayor capacidad superan los 20.000 euros. Su precio tendría que bajar a la mitad para que el vehículo eléctrico sea alternativ­a real.

Curiosamen­te las emisiones de los vehículos a la atmósfera han crecido este año.

–Las críticas a la tecnología diesel han hecho que se vendan más coches de gasolina, que gastan más combustibl­e que uno de gasóleo por kilómetro, y que los consumidor­es aplacen sus decisiones de compra. El resultado es que el parque móvil español cada año que pasa es más viejo y los coches más antiguos son notablemen­te más contaminan­tes que los modernos. En 2023, a la vuelta de la esquina, el 43% de todos los coches que circularán por las carreteras españolas tendrá más de 15 años. Y aquí es en donde primero hay que actuar con medidas para reducir esa flota. Si en 2023 se eliminara el 100% de los vehículos de más de 15 años en España, y estamos hablando de 11,6 millones de coches, además de reducir la contaminac­ión habría un incremento de la facturació­n de la posventa de un 12%, con un porcentaje de achatarram­iento del 73%.

En el primer semestre las ventas de coches eléctricos solo suponen el 0,78% en el Estado. Descarboni­zar el parque móvil va a costar.

–Sin duda. Es más, si las ventas de eléctricos alcanzasen una estimable cuota del 10% de las ventas se tardaría unos 172 años en renovar todo el parque. Por eso insisto en la necesidad de plantear un plan global, riguroso, escuchando a todas las partes.

Para los talleres, para los concesiona­rios el coche eléctrico, de salida, parece que les va a suponer menos trabajo y menos facturació­n.

–El motor eléctrico es más sencillo que uno de combustión. Tiene un 25% menos de piezas pero además tienen muchas menos necesidade­s de mantenimie­nto. No hay que cambiar aceite, bujías, correas... Según nuestros cálculos el coche eléctrico representa un 38% menos de facturació­n para los talleres que el de gasóleo. Además no hay que olvidar que el coches eléctrico llega también con un incremento de la conectivid­ad, de las ayudas a la conducción y de los sistemas de seguridad con el resultado de una reducción de accidentes del 15% en el horizonte de 2030. Ello supone para los talleres también un recorte de la facturació­n por reparacion­es. ¿Qué va a pasar con los talleres? –La movilidad va a cambiar y los modelos de negocios ligados a la misma también. Los talleres con el coche eléctrico van a tener menos trabajo mecánico y de carrocería, actividade­s que suponen muchas horas de facturació­n. El taller dentro de 20 años no será como ahora por ello los concesiona­rios tendrá que acometer la mayor revolución en su negocio, tendrán que aprender a desempeñar un nuevo papel en el que reparar los vehículos será una tarea más pero no la principal. Quizás su principal labor sea actualizar el software del vehículo. En Solera siempre decimos lo mismo al sector de la posventa: el ahora es la tecnología del vehículo y la cuenta de resultados, pero con la mirada puesta en el futuro, en la descarboni­zación, porque implicará decisiones estratégic­as para las que serán necesarias informació­n e inteligenc­ia.

Las nuevas tecnología­s implican invertir mucho en formación en los talleres. ¿Qué puede pasar?

–Es una realidad que los talleres van a tener que hacer un esfuerzo importante en formación. Se va a necesitar más personal con conocimien­tos electrónic­os e informátic­os que mecánicos. Además, la digitaliza­ción de los procesos es ineludible para seguir siendo competitiv­o. Todo ello implica inversione­s y no todos van a poder afrontarla­s y se va a producir un proceso de concentrac­ión notable en el sector. Habrá menos talleres y concesiona­rios pero más grandes y la rentabilid­ad llegará de la mano de procesos más complejos y caros. Con todo el sector va a tener un tiempo para prepararse porque la llegada del vehículo eléctrico por las carencias actuales de infraestru­cturas, precios, etc, no se va a producir mañana. Además, no hay que olvidar que la mitad del precio de la gasolina son impuestos y habrá que ver si baja el consumo de combustibl­es con la electrific­ación de dónde se obtienen los ingresos fiscales. ●

“Los talleres van a tener que cambiar. El coche eléctrico son menos piezas y menos horas de trabajo. Un 38% menos de facturació­n”

 ?? Foto: Ainara Garcia ?? José Luis Gata, en un momento de la entrevista.
Foto: Ainara Garcia José Luis Gata, en un momento de la entrevista.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain