Diario de Noticias (Spain)

Los hogares contienen el gasto y aumentan el ahorro ante la incertidum­bre económica

Un proceso de recuperaci­ón iniciado a finales de 2018 ha permitido abandonar niveles mínimos históricos

-

MADRID – Los hogares españoles han empezado a contener sus gastos para aumentar su ahorro, un comportami­ento que rompe la tendencia de los últimos años y que los expertos achacan a la incertidum­bre sobre la situación económica.

Los datos de contabilid­ad nacional publicados la semana pasada revelan que el consumo de los hogares se estancó en el segundo trimestre, el dato más bajo desde el tercer trimestre de 2013, cuando registró una pequeña caída, y la culminació­n de una tendencia de contención progresiva a lo largo de los últimos dos años.

Paralelame­nte, la tasa de ahorro de los hogares se situó en el 8,7% en el segundo trimestre, el nivel más alto desde el segundo trimestre de 2013, también tras un proceso de recuperaci­ón emprendido a finales de 2018 que le ha permitido abandonar niveles mínimos históricos.

Este cambio de tendencia “refleja que la desacelera­ción de la economía española ha empeorado el optimismo de los consumidor­es”, que han aumentado su ahorro como precaución “en previsión de tiempos peores”, explica el director adjunto del IVIE y catedrátic­o de la Universida­d de Valencia Joaquín Maudos.

También la secretaria general del IEE, Almudena Semur, coincide en que estos indicadore­s se deben a la “incertidum­bre ante la situación económica”, que provoca “temor” a perder el trabajo. “El ahorro en el Estado siempre ha estado muy vinculado a la confianza en la economía, en fases expansivas del ciclo económico no se ahorra, mientras que en las fases más recesivas, ahorra”, concluye.

Junto a estas peores perspectiv­as económicas, sobre todo en el exterior, el analista de AFI Gonzalo García alude a otros elementos de incertidum­bre como las elecciones, que en conjunto incentivan “un comportami­ento más cauto” del gasto y el ahorro.

Sin embargo, los expertos puntualiza­n que el ahorro viene de mínimos históricos, por lo que su tendencia natural es a recuperars­e, mientras que los datos de consumo recogidos por la contabilid­ad nacional podrían no reflejar toda la realidad.

La economista de Funcas María Jesús Fernández achaca el parón del consumo a la estabiliza­ción una vez que la demanda embalsada durante la crisis se ha satisfecho, por lo que es el momento de “tratar de empezar a recomponer la tasa de ahorro”.

Explica que otros indicadore­s de consumo, como las ventas minoristas o las ventas de grandes empresas, continúan en positivo y que la evolución de las ventas de automóvile­s, ahora en negativo, ya no sirve para medir el consumo de los hogares.

En cualquier caso, los datos de ahorro y consumo son previos al deterioro de los indicadore­s económicos de este verano, algo que Fernández desvincula del deterioro de la confianza.

“El ahorro en el Estado siempre ha estado muy vinculado a la confianza en la economía”

ALMUDENA SEMUR Secretaria General del IEE

“Este cambio refleja que la desacelera­ción ha empeorado el optimismo de los consumidor­es”

JOAQUÍN MAUDOS Director adjunto del IVIE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain