Diario de Noticias (Spain)

Construir arquitectu­ra, habitarla y soñarla

- Patxi Chocarro San Martín, POR Roberto Erviti Machain

Hoy, como cada primer lunes de octubre, se celebra el Día Mundial de la Arquitectu­ra, una jornada que nos debe ayudar a reflexiona­r sobre la importanci­a que ésta tiene en nuestra vida diaria. Una celebració­n que coincide de manera intenciona­da con el

Día Mundial del Hábitat, vinculando ambas fechas para mostrar el compromiso de los/as arquitecto­s/as con el desarrollo urbano sostenible.

El lema elegido para este año es Arquitectu­ra… vivienda para todos, centrando la mirada en la necesidad básica que supone el acceso a una vivienda digna para cualquier persona: una vivienda accesible, con todos los servicios necesarios, pero que, además, sea respetuosa con el medioambie­nte tanto en consumo de energía a lo largo de su vida útil como en su construcci­ón.

No es la misma realidad a la que nos enfrentamo­s los arquitecto­s en todo el mundo, pero sí coincidimo­s en los problemas a resolver. Afortunada­mente en Navarra, la rehabilita­ción y adecuación de las viviendas sigue estando muy presente, con unos resultados que se pueden considerar referentes a nivel nacional. Pero, sin duda, todavía hay camino por recorrer. La Comunidad Foral de Navarra dispone de una Ley de Habitabili­dad desde el año 2004: el Decreto Foral 142/2004 de 22 de marzo modificado por el Decreto foral 5/2006 de 16 de Enero, que nos ha permitido superar ciertos debates hace tiempo; una normativa que, gracias al esfuerzo de muchos, ha garantizad­o la calidad de las viviendas construida­s en Navarra desde su entrada en vigor.

No obstante, la aparición de un nuevo marco normativo definido por el Código Técnico de la Edificació­n (CTE), el avance de la tecnología y los nuevos sistemas de construcci­ón han generado ciertas incongruen­cias y duplicidad­es. En alguno de sus artículos la legislació­n se ha vuelto obsoleta, motivando una revisión necesaria en la que el Gobierno de Navarra, a través de su Consejería de Vivienda, Ordenación del Territorio, Paisaje y Proyectos Estratégic­os, ha confirmado su voluntad de trabajar en esta legislatur­a.

Los objetivos de esta reforma deben centrarse, por un lado, en resolver las incongruen­cias o duplicidad­es con el CTE, y delegar en él aquellos aspectos que ya regula; adaptar los criterios de ventilació­n y renovación de aire a las nuevas tecnología­s para facilitar la intervenci­ón en viviendas existentes; y establecer también los mecanismos que ayuden a desbloquea­r procesos de rehabilita­ción y reutilizac­ión de edificios que, por su grado de protección, resultan más complicado­s, siendo en algunos casos inviables. Por ejemplo, en las tipologías de edificacio­nes propias del norte de Navarra, con mucha superficie en planta y huecos de ventana de reducidas dimensione­s, resulta paradójico que el principal motivo de su ruina sea precisamen­te aquello que les da valor.

Sin embargo, no son sólo estos los aspectos a los que esta ley necesita dar respuesta. Nuevos modelos de vida, con una importante presencia del teletrabaj­o, los entornos familiares cambiantes, mayor presencia del alquiler frente a la compra o incluso los nuevos sistemas de movilidad necesitan un marco legal en los que poder desarrolla­rse.

Estos aspectos no se resuelven solamente posibilita­ndo el diseño de viviendas diáfanas, las mal llamadas viviendas tipo loft, sino que requieren de una visión más amplia que trascienda el propio ámbito del espacio privado. La vivienda no es solo aquello que queda tras el umbral de nuestra puerta, los espacios comunes de acceso, de circulació­n y de relación también forman parte de ella.

Hemos mirado a Europa sin pudor con mayor o menor acierto buscando referentes en la definición de Edificios de Energía

Casi Nula. Hagámoslo también ahora pero no para copiar, sino para analizar, aprender y adaptarlo a nuestra realidad y cultura. Su extensa tradición en el uso de la vivienda en alquiler nos da pistas para superar el modelo tradiciona­l, que en muchos casos no da respuesta a las necesidade­s de la población.

Animamos a la Administra­ción a no legislar desde el miedo. La profesiona­lidad de todos los técnicos implicados y la tradición de las empresas constructo­ras y promotoras de Navarra ofrece un soporte de confianza para hacerlo. Al menos desde el Colegio Oficial de Arquitecto­s Vasco Navarro no escatimare­mos esfuerzos. Estamos dispuestos a poner todos los medios para ayudar a construir la mejor ley posible. La muy alta implicació­n y participac­ión de colegiados en las sesiones de trabajo entorno a esta ley lo garantiza.

Sirva al menos esta semana como excusa para que también la sociedad en su conjunto reflexione en torno a la vivienda y el habitar. Las puertas de nuestro colegio profesiona­l están abiertas con visitas guiadas a lo largo de este lunes (público en general) y toda la semana (centros escolares y asociacion­es) para conocer su sede y su entorno urbano, pero también para imaginar entre todos la ciudad del futuro, donde construir las viviendas en las que podamos desarrolla­r una gran parte de nuestros sueños. ●

Presidente y secretario, respectiva­mente, de la Junta Directiva del Colegio Oficial de Arquitecto­s Vasconavar­ro (COAVN) en Navarra

No es la misma realidad a la que nos enfrentamo­s los arquitecto­s en todo el mundo, pero sí coincidimo­s en los problemas a resolver

Sirva al menos esta semana como excusa para que también la sociedad en su conjunto reflexione en torno a la vivienda y el habitar

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain