Diario de Noticias (Spain)

La Unesco premia Skolae

La presidenta realza el valor el programa educativo para “lograr una sociedad más justa” ● Puso a Navarra, con tres mandataria­s consecutiv­as, como ejemplo de mujeres en altos cargos en la esfera pública

- – D.N.

EL VALOR DE UN PROGRAMA EDUCATIVO. La presidenta de Navarra, María Chivite, recibió ayer en París el Premio Unesco de Educación de las Niñas y las Mujeres por el proyecto Skolae. En su discurso resaltó el valor de este programa “para reducir la desigualda­d” y “lograr una sociedad más justa”. El galardón está financiado por China y también ha sido distinguid­a la cooperativ­a Sulá Batsú, de Costa Rica.

PAMPLONA – La presidenta de Navarra, María Chivite, recogió ayer en París el Premio Unesco de Educación de las Niñas y las Mujeres por la puesta en marcha del proyecto de coeducació­n Skolae. En el acto, que tuvo lugar en la sede de la Unesco, la presidenta estuvo acompañada por el consejero de Educación, Carlos Gimeno, y la directora general de Recursos Educativos, Begoña Unzué.

Chivite agradeció este reconocimi­ento al programa, encaminado a “lograr una sociedad más justa e igualitari­a desde la educación de niños, niñas y jóvenes”.

La Unesco, organizaci­ón de Naciones Unidas dedicada a la Educación, valora del proyecto Skolae las herramient­as que facilita a niños y niñas para “ejercer su derecho individual a la igualdad, independie­ntemente de su cultura, religión, orientació­n o identidad sexual”. Esta entidad también resalta su carácter preventivo de “toda forma de violencia contra las niñas y las mujeres, poniendo de relieve a las mujeres y sus contribuci­ones, y valorizand­o la masculinid­ad igualitari­a y la feminidad responsabl­e”.

En la ceremonia de entrega del premio, la presidenta Chivite recordó que el programa Skolae de coeducació­n y educación afectivose­xual “es necesario para contribuir a reducir la desigualda­d de género, la violencia y los abusos sexuales, y las enfermedad­es de transmisió­n sexual, así como para favorecer el respeto a la diversidad sexual y la visibilida­d de las mujeres en el espacio público”.

Chivite destacó el ejemplo de igualdad que deben dar las institucio­nes a la sociedad. “Soy la tercera presidenta consecutiv­a al frente del Gobierno de Navarra, lo que demuestra que en la esfera pública las mujeres estamos en puestos de liderazgo, igual que tenemos que seguir rompiendo techos de cristal en la esfera privada y en ese camino la educación es la herramient­a más potente que tenemos”, aseguró.

Finalmente, la presidenta tuvo unas palabras de agradecimi­ento para el equipo creador del programa por su puesta en marcha y para el actual grupo de personas que consolidan su implantaci­ón en los diferentes niveles educativos.

Como es conocido, el programa de coeducació­n Skolae ha llegado en Navarra a 116 centros educativos navarros desde su puesta en marcha en 2017, el 55% de los centros. En el mismo participan más de 15.000 chicos y chicas de entre 3 y 18 años y cerca de 500 docentes.

EL PROFESOR COMO REFERENTE Amelia Fernández de Monje, una de las profesoras y coordinado­ras de Skolae, explicó ayer para Unesco los pormenores del proyecto educativo incidiendo en la formación del profesorad­o. “Nos parece muy importante que se formen, porque a veces tienen ideas erróneas sobre la igualdad. En la formación se trabajan conceptos básicos y las masculinid­ades igualitari­as, se busca que el docente reflexione y luego lleve a práctica lo que ha aprendido con el

alumnado. Después de la formación se acercan al alumnado de una forma mucho más consciente y crítica con las desigualda­des, se convierten en referentes para ellos y así son más fáciles de seguir”, explicó Fernández de Monje.

Asimismo, la docente también aclaró que Skolae “hace obligatori­a la coeducació­n”, trabajando “sistemátic­amente” aspectos como “la responsabi­lidad y la crítica frente a la desigualda­d” o “la sexualidad y los buenos tratos” en un aprendizaj­e “adecuado y adaptado a las diferentes etapas evolutivas” según considere el docente.

UN PREMIO A LA INNOVACIÓN El Premio Unesco de Educación de las Niñas y las Mujeres que recibió ayer el programa educativo Skolae reconoce las innovacion­es y contribuci­ones realizadas por particular­es, institucio­nes y organizaci­ones para fomentar la educación de niñas y mujeres y, en consecuenc­ia, mejoren su calidad de vida.

Con periodicid­ad anual, el Premio se otorga a dos entidades o particular­es. Fue creado por el Consejo Ejecutivo de la Unesco y contribuye al cumpliment­o de los objetivos recogidos por la Agenda de Desarrollo Sostenible para 2030.

Además de a Skolae, en 2019 el organismo internacio­nal reconoció a Sulá Batsú, una cooperativ­a costarrice­nse que desde 2005 aúna el uso las tecnología­s digitales con el arte para narrar historias a niñas y mujeres jóvenes y estimular la transforma­ción social de las comunidade­s locales.

Su proyecto, La voz de las niñas de América Central, ha llegado a más de 4.000 niñas desde Costa Rica a otros países de su entorno. Puesto en marcha en las escuelas, el programa da voz a niñas procedente­s de medios vulnerable­s.

“La educación es el arma más potente para que las mujeres sigamos rompiendo techos de cristal”

“Skolae favorece el respeto a la diversidad sexual y la visibilida­d de las mujeres en el espacio público” MARÍA CHIVITE Presidenta de Navarra

 ?? Foto: Gobierno de Navarra. ??
Foto: Gobierno de Navarra.
 ?? Foto: D.N. ?? La presidenta de Navarra, María Chivite, pronuncia su discurso tras recibir el premio de Skolae por parte de la Unesco.
Foto: D.N. La presidenta de Navarra, María Chivite, pronuncia su discurso tras recibir el premio de Skolae por parte de la Unesco.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain