Diario de Noticias (Spain)

La incidencia del cáncer crece en Navarra con más de 3.500 casos en 2018

● El congreso de la SEOM, al que asisten 1.400 personas, aborda las novedades más importante­s en distintos tumores

- M. Pérez Oskar Montero

Un congreso de oncología reúne en Pamplona a 1.400 personas

PAMPLONA – Al igual que ocurre en el resto del Estado y en otros países europeos, la incidencia del cáncer en la Comunidad Foral “cada año va aumentando”. De hecho, la previsión de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) para este año era de “más de 270.000 nuevos casos a nivel nacional y, concretame­nte, en Navarra estaríamos hablando de entre 3.500 y 3.800”, expuso ayer la presidenta de esta sociedad y jefa del servicio de Oncología Médica del Complejo Hospitalar­io de Navarra (CHN), la doctora Ruth Vera. La SEOM celebra estos días –desde el pasado martes y hasta mañana– su congreso anual en Pamplona bajo el lema Una nueva era de progresos en cadena. Un evento que cuenta con más de 1.400 asistentes y 251 ponentes distribuid­os a lo largo de 54 sesiones científica­s, en el que abordarán los avances más importante­s en el manejo integral del paciente con cáncer y el desarrollo de una Oncología de precisión basada en la integració­n de todo el conocimien­to: datos clínicos, nuevas tecnología­s moleculare­s, estilo de vida y entorno ambiental de cada paciente.

Ruth Vera, acompañada de los doctores Álvaro Rodríguez Lescure y Encarnació­n González Flores, presentó el congreso en una rueda de prensa en la que explicó que el aumento de la incidencia se debe “a varias causas. Una de las más importante­s es el envejecimi­ento de la población, es el éxito de vivir más –España es el segundo país, después de Japón, con una mayor esperanza de vida–”. Asimismo, según explicó, “cada vez tenemos una población más informada, el diagnóstic­o precoz se hace antes, tenemos sistemas de screening y todo esto va haciendo que tengamos esta mayor detección. Por otra parte, y esto es motivo de alegría, tenemos que decir que, igual que aumenta la incidencia, disminuye la mortalidad. Esto quiere decir que cada vez vamos a tener más pacientes que han pasado un cáncer, vamos a entrar en otros conceptos como son los largos supervivie­ntes, también por suerte, y todo esto es debido a mejoras en las técnicas diagnóstic­as, a mejoras en los tratamient­os, a los avances en el conocimien­to que tenemos de esta enfermedad”.

La SEOM es una sociedad científica que engloba a más de 2.700 oncólogos cuyo objetivo es mejorar la prevención, el diagnóstic­o, el tratamient­o y el abordaje del seguimient­o con un enfoque multidisci­plinar, porque “es una enfermedad muy compleja que necesita de muchos expertos, con áreas de conocimien­to diferentes, que se pongan juntos para poder diagnostic­ar, tratar o seguir a estos pacientes”, apuntó la doctora Vera. Para ello, dirigen sus esfuerzos en “la formación continuada de los oncólogos, en la investigac­ión, pero también de los pacientes, la divulgació­n y todo lo que sea conocimien­to de estas patologías”.

Álvaro Rodríguez Lescure, jefe del servicio de Oncología Médica del Hospital General Universita­rio de Elche y vicepresid­ente de SEOM –asumirá la presidenci­a tras la asamblea general de socios de hoy–, incidió en la importanci­a de la investigac­ión, que “en Oncología hay que entenderla no como una opción, sino como una obligación”. En este sentido, apuntó que esta sociedad “tiene un compromiso lógico y adquirido, prioritari­o en su razón de ser, de dar cobijo a todos los grupos cooperativ­os que en nuestro país desarrolla­n la investigac­ión clínica translacio­nal. Fruto de ese trabajo de investigac­ión de los últimos años, de esa necesidad, aparece la estrategia de lo que llamamos la medicina de precisión y que preside muchas líneas de trabajo, muchos grupos de trabajo básicos y traslacion­ales”.

En su intervenci­ón, Rodríguez Lescure destacó que la doctora Lillian Siu, oncóloga del Princess Margaret Cancer Center de Toronto, expondrá el panorama actual de la medicina de precisión, analizará el papel de la biopsia líquida y repasará el papel de la inmunotera­pia, no sólo de la actual, sino de la futura. Asimismo, destacó la ponencia del doctor Raul Rabada, de la universida­d de columbia, que analizará el trabajo de la aproximaci­ón multidisic­iplinar de físicos, matemático­s, científico­s computacio­nales, biólogos y clínicos para disecciona­r

“Igual que sube la incidencia, disminuye la mortalidad; cada vez vamos a tener más largos supervivie­ntes” RUTH VERA

Presidenta de la SEOM

cantidades ingentes de datos a la búsqueda de patrones genómicos ocultos que permitan identifica­r la causa por la que unos pacientes responden a un tratamient­o y otros no, además de conocer cómo evoluciona el perfil genómico del tumor y optimizar el tratamient­o de forma personaliz­ada al tumor de cada paciente.

CALIDAD DE VIDA La coordinado­ra científica del congreso y oncóloga médica del Hospital Universita­rio Virgen de las Nieves de Granada, Encarnació­n González Flores, sostuvo que con el lema de esta edición “queremos destacar cada uno de los eslabones que deben estar presentes en el manejo del paciente con cáncer para, en definitiva, progresar hacia una mejora en la superviven­cia y hacia una mejora en la calidad de vida de los pacientes, como son el abordaje integral desde la prevención hasta el tratamient­o, el manejo multidisci­plinar, el desarrollo de esta Oncología de precisión. En definitiva, se basa en integrar todos los conocimien­tos: los conocimien­tos clínicos, los avances y las nuevas tecnología­s moleculare­s, pero siempre teniendo en cuenta el estilo de vida y el entorno ambiental de cada paciente”.

La doctora González Flores comentó que quizá de los mayores avances que se están produciend­o en el abordaje del cáncer sean “las terapias dirigidas y la inmunotera­pia”. Respecto a esta última, indicó que “ha supuesto un aumento de la superviven­cia en tumores que realmente hasta ahora tenían muy mal pronóstico, como por ejemplo el cáncer de pulmón, el melanoma y tumores urológicos”. Asimismo, destacó los “resultados espectacul­ares” que se están obteniendo con unos fármacos orales para un subtipo de cáncer de mama.

Como concluyó, “el paciente es nuestro eje central” y a él se dirigen “nuestras sesiones científica­s, nuestra actividad clínica y nuestra investigac­ión”, además de que está presente en el congreso: “Hay sesiones especiales entre pacientes, periodista­s y oncólogos, que son los diálogos SEOM, en los que se va a hablar de comunicaci­ón, de la importanci­a de que el paciente esté presente en la toma de decisiones, de informarle de cuál es el futuro de la Oncología. Existe un área interactiv­a, una exposición fotográfic­a y un área reservada para sus asociacion­es”. ●

 ??  ?? Álvaro Rodríguez Lescure, Ruth Vera y Encarnació­n González Flores, de la SEOM, en la presentaci­ón del congreso que se celebra estos días en el Baluarte de Pamplona.
Álvaro Rodríguez Lescure, Ruth Vera y Encarnació­n González Flores, de la SEOM, en la presentaci­ón del congreso que se celebra estos días en el Baluarte de Pamplona.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain