Diario de Noticias (Spain)

Los poderosos rechazos a derogar los recortes laborales

- Joseba POR Santamaria

El acuerdo entre PSOE, Podemos y EH Bildu en el Congreso para ratificar el compromiso previo del Gobierno de Sánchez e Iglesias de derogar buena parte de la reforma laboral del PP de 2012 es relevante para unos e irrelevant­e para otros. En realidad, es las dos cosas. Tiene relevancia política porque en la pugna de la geometría variable derivada de la fragmentac­ión del Congreso todos los acuerdos tienen un valor. Más aún después de haber sumado previament­e a Ciudadanos en esa aritmética parlamenta­ria. También porque los votos de EH Bildu más los del PNV sitúan a la política de Navarra y de la CAV en un lugar preferente frente a la pérdida de influencia del catalanism­o de ERC y Junts per Catalunya. En todo caso, una contradicc­ión de EH Bildu, que llega al ámbito de la negociació­n en el Congreso de la mano de ERC y ahora le deja atrás a su suerte. Esa relevancia es, de hecho, es una de las cuestiones que más enardecida­mente airea Navarra Suma contra el PSN, su capacidad de llegar a acuerdos allí y aquí sobre cuestiones de interés general para Navarra –como si no fueran partidos con decenas de miles de votos navarros–, como cortina de humo para justificar su incapacida­d de influencia política. Pero también tienen razón quienes alegan que el acuerdo y la firma de EH Bildu, con lo que supone de munición política y mediática para las derechas en Madrid, era innecesari­o. Su abstención no cambiaba el sentido de la votación y por eso se hizo público el acuerdo después de haberse aprobado ya la prórroga del estado de emergencia con PNV, Ciudadanos y Coalición Canaria. Además, la derogación de la reforma laboral del PP ya estaba incluida en el pacto programáti­co entre PSOE y Podemos. Abrir ahora una nueva brecha en la coalición de gobierno parece más un error que un acierto. La vicepresid­enta Calviño zanjó malamente el tema, pero ya las diferencia­s internas eran públicas y la bronca política tenía un nuevo frente en bandeja. La patronal CEOE actuó como ariete y anunció que abandona la mesa del diálogo social. La CEOE no protestó cuando la mayoría absoluta del PP impuso una reforma laboral al margen de los sindicatos, sin diálogo social alguno, que arrasó buena parte de los derechos laborales y sociales. Al contrario, aplaudió con entusiasmo. De eso trata este debate, de la resistenci­a extrema de sectores poderosos de la política y la empresa a aceptar la derogación de los recortes y la austeridad. Y eso es lo importante para millones de personas, poner fin a un retroceso laboral que ha supuesto recorte de derechos, precarieda­d y temporalid­ad. Esa reforma laboral ha sido, ocho años después de su aprobación, mala. No ha creado buen empleo, el que ha creado ha sido de baja calidad, ha lastrado las pensiones, no ha modificado el modelo industrial ni económico del Estado y ha condenado a buena parte de una generación a salarios bajos, inestabili­dad social y exilio laboral. Ha sido mala también para aquellos empresario­s que entienden su negocio como una vía de aportación a la construcci­ón social y económica de este país, que han estado en desventaja frente al clientelis­mo de los especulado­res, los corruptos y los tiburones del mercado. La mayoría política y sindical de Navarra siempre la ha rechazado. En 2012, PSN, Geroa Bai, Amaiur entonces e I-E votaron en contra. UPN y PP la apoyaron pese a sus costes sociales y humanos. Es el fondo del debate. ●

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain