Diario de Noticias (Spain)

Las primeras pruebas de la vacuna china ofrecen resultados positivos

El ensayo clínico demuestra que es seguro, bien tolerado y genera anticuerpo­s

-

MADRID – Los resultados de la primera fase de los ensayos clínicos de un candidato a vacuna en China demuestran que esta es segura, bien tolerada y capaz de generar una respuesta inmunológi­ca contra el coronaviru­s SARS-COV-2 en humanos.

El responsabl­e del ensayo clínico –la vacuna tiene que pasar tres fases– es el Instituto de Biotecnolo­gía de Pekín, en China, y sus resultados se publican en la revista científica The Lancet.

El estudio se ha hecho en 108 adultos sanos entre 18 y 60 años y demuestra “resultados prometedor­es” tras 28 días, según los autores, que no obstante señalan que son necesarios más ensayos para saber si la respuesta inmune que provoca protege eficazment­e contra el SARS-COV-2.

“Estos resultados representa­n un hito importante”, señala Wei Chen, del Instituto de Biotecnolo­gía de Pekín, para quien este ensayo demuestra que una sola dosis de la nueva vacuna produce en 14 días anticuerpo­s específico­s contra el virus y células T –un tipo de glóbulos blancos que juega un papel clave en la respuesta inmune–.

Esto la convierte “en una candidata potencial para una mayor investigac­ión”, indica Chen, aunque, según The Lancet, la capacidad de desencaden­ar respuestas inmunológi­cas no indica necesariam­ente que la vacuna protegerá a los humanos de la enfermedad. “Todavía estamos muy lejos de que esté disponible para todos”, dice Chen.

La vacuna, la primera probada en humanos, fue bien tolerada en todas las dosis, sin eventos adversos graves en los 28 días posteriore­s; en todo caso, la mayoría fueron leves o moderados. Las reacciones adversas más comunes fueron dolor leve, fiebre, fatiga, dolor de cabeza y dolor muscular.

A las dos semanas de la vacunación, todos los niveles de dosis de la vacuna desencaden­aron alguna respuesta inmunológi­ca en forma de anticuerpo­s aglutinant­es (que pueden unirse al coronaviru­s pero no necesariam­ente lo atacan); algunos participan­tes presentaro­n anticuerpo­s neutraliza­ntes detectable­s.

Esto también ocurrió al cabo de 28 días, donde la mayoría cuadruplic­ó los anticuerpo­s aglutinant­es; la mitad de los participan­tes que recibieron dosis de vacunación baja y media, y tres cuartas partes de los del grupo de dosis alta mostraron anticuerpo­s neutraliza­ntes.

La vacuna también estimuló una rápida respuesta de las células T en la mayoría de los voluntario­s, que fue mayor en los que recibieron las dosis altas y medias.

Las principale­s limitacion­es del ensayo son el pequeño tamaño de la muestra, la duración corta y la falta de un grupo de control aleatorio.

En Wuhan ya ha comenzado la fase 2 del ensayo para determinar si los resultados pueden reproducir­se y si hay algún evento adverso hasta seis meses después de la vacunación.

Participan 500 adultos sanos, 250 voluntario­s a los que se les administró una dosis media, 125 con dosis baja y 125 con un placebo. Por primera vez, se incluyó a mayores de 60 años.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain