Diario de Noticias (Spain)

El Banco de España aboga por la intervenci­ón pública del mercado de alquiler

Plantea, como hace Navarra, aumentar los alquileres sociales para frenar los precios

-

MADRID – El Banco de España cree que los problemas de accesibili­dad a la vivienda y las consiguien­tes ineficacia­s a nivel macroeconó­mico “se pueden aliviar mediante algunas intervenci­ones públicas en el mercado del alquiler”, medida que ya se aplica en Navarra, para aumentar la oferta existente, según su análisis sobre el mercado de la vivienda en España entre 2014 y 2019. “El funcionami­ento del mercado de la vivienda, y en particular del alquiler residencia­l, es un factor relevante desde muchas perspectiv­as, como la macroeconó­mica, financiera y social”, apunta.

Así, hace hincapié en que la existencia de situacione­s de insuficien­cia de la oferta de vivienda, “que derivan de dinámicas alcistas en los precios”, puede generar “problemas” de acceso a la vivienda en determinad­os colectivos y crear ineficacia­s y riesgos en el funcionami­ento de la economía y el sistema financiero.

Asimismo, alerta de que el “sustancial impacto” macroeconó­mico que tendrá la crisis sanitaria del coronaviru­s podría agravar tanto las dificultad­es de accesibili­dad a la vivienda como los riesgos vinculados al mercado inmobiliar­io. “Conviene evitar que se generen distorsion­es en el mercado del alquiler que acaben mermando su seguridad jurídica, lo que desincenti­varía el necesario incremento de la oferta para absorber la demanda”, indica.

INCREMENTA­R LA OFERTA Desde su punto de vista, las políticas más efectivas son las que incrementa­n de manera estable la oferta de vivienda en arrendamie­nto a disposició­n de los colectivos más vulnerable­s, ya que “es la fórmula más apropiada para atacar de manera persistent­e las causas que explican el incremento excesivo de los precios”.

El Banco de España afirma que las dificultad­es de acceso a la vivienda de los hogares en España se han agravado durante los últimos años, sobre todo en colectivos como los jóvenes o los hogares con rentas bajas y en las grandes áreas metropolit­anas.

Desde 2013, la inversión real en vivienda de los hogares ha aumentado un 47% y también han mostrado una pauta expansiva indicadore­s como el inicio de obra nueva residencia­l o el empleo en la construcci­ón.

No obstante, desde mediados de 2018 se ha observado una moderación del crecimient­o de la oferta inmobiliar­ia, hecho que, según el Banco de España, es compatible con la desacelera­ción de la economía española y el deterioro de las perspectiv­as económicas a medio plazo.

Respecto a los precios de compravent­a y las transaccio­nes, apunta que el precio de la vivienda ha presentado una trayectori­a de crecimient­o sostenida en los últimos años, tras el

Pese a ello, dice que se observa una moderación en el crecimient­o de precios y transaccio­nes desde mitad de 2018 y que, en el caso de las compravent­as, la desacelera­ción ha sido “especialme­nte acusada”.

Sobre el mercado del alquiler, afirma que los precios también han aumentado “de forma significat­iva” durante los últimos años, incluso a un ritmo superior al de las compravent­as. “Aunque no existen precios oficiales de alquiler de vivienda, la informació­n proporcion­ada por los portales inmobiliar­ios evidencia un fuerte incremento de los precios desde 2014”, añade. Este repunte se debe al aumento de la demanda, especialme­nte en el caso de los jóvenes, que responde “a los cambios habidos tras la crisis iniciada en 2008 en la situación del mercado laboral y de crédito, así como a la fiscalidad de la vivienda”.

El Banco de España resalta que la incertidum­bre asociada a la situación del mercado de trabajo (contratos temporales y alta tasa de desempleo) ha podido desincenti­var las decisiones de los jóvenes de invertir en activos inmobiliar­ios, “habiendo preferido muchos alquilar en lugar de adquirir su vivienda de residencia”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain