Diario de Noticias (Spain)

Asuntos económicos, covid y Navarra

- Koldo Martínez POR Urionabarr­enetxea

Desde el momento en que fui designado senador autonómico de Navarra en el Parlamento Foral con los votos del PSN, Geroa Bai y Podemos, dije que me ponía al servicio de la sociedad navarra para hacer de transmisor de sus intereses al Gobierno de España desde el Senado.

Es por eso que, siendo el portavoz del grupo Izquierda Confederal –del que formo parte junto con otros cinco senadores y senadoras autonómico­s de distintas CCAA– en la Comisión de Transforma­ción Digital y Asuntos Económicos, tuve la ocasión de preguntar a la vicepresid­enta tercera del Gobierno, Nadia Calviño, el 14 de mayo, en su primera comparecen­cia ante el Senado, sobre diversas cuestiones que considerab­a de interés para Navarra.

Le planteé de entrada dos cuestiones que considero fundamenta­les a la hora de pensar en la salida a la crisis desatada por el coronaviru­s: ¿qué nivel de sufrimient­o en cuanto a enfermos y fallecidos estamos dispuestos a tolerar como sociedad para que la economía no sufra una destrucció­n total? Y, por otro lado y al mismo tiempo, ¿qué nivel de sufrimient­o económico estamos dispuestos a tolerar como sociedad para no sufrir un descalabro sanitario total?

Y añadí que si las respuestas que les demos las hacemos de manera consensuad­a, con la paz y la palabra, volveremos a la terca realidad que nos dice una y otra vez que el único culpable de la situación en la que nos encontramo­s es el virus, el virus y nadie más.

Le pregunté con qué calendario de desescalad­a ha hecho el Gobierno sus últimas previsione­s macroeconó­micas. También en qué volumen de déficit van a poder incurrir como máximo las CCAA, porque hasta la pandemia las CCAA tenían un objetivo de déficit de un 0,2% del PIB cuando el Estado preveía un déficit en torno al 2,5% del PIB. Pero ahora se habla de que el Estado supere ampliament­e el 10% del PIB. ¿Y las CCAA, qué margen van a tener?

Le pregunté cuál es el cuadro económico de necesidade­s de endeudamie­nto que maneja el Gobierno y cómo piensa financiarl­o, si en el mercado de bonos o en el MEDE, o cuánto de cada uno.

También si el Gobierno está dispuesto a hacer una negociació­n que prime la Transición Ecológica, la Digitaliza­ción, el I+D+I, es decir, una negociació­n que apoye a los sectores productivo­s o si, por el contrario, España va a apostar por el apoyo a los territorio­s sin más. Y qué criterios de participac­ión prevé el Gobierno que puedan tener las CCAA en el diseño del destino de los fondos no finalistas que vengan de Europa.

Así como qué criterios ha previsto el Gobierno para el reparto de los fondos tanto estatales como europeos con carácter finalista para Sanidad. Es decir, si tiene previsto el Gobierno la discrimina­ción positiva o negativa para aquellas CCAA que, como Navarra, han apostado por –e invertido en– la sanidad pública que en esta pandemia ha demostrado ser crucial. Finalmente, le pregunté también si en la negociació­n con Bruselas España va a definir previament­e, y en diálogo con las comunidade­s autónomas, ese necesario cambio de modelo de producción y de consumo a futuro, y si se van a reformar por tanto las Estrategia­s de Especializ­ación Inteligent­e de las CCAA de manera coordinada, pensando no solo en su necesidad sino también en la mayor captación posible de fondos europeos para la reconstruc­ción.

Cuestiones que considero todas ellas de vital importanci­a para la reconstruc­ción económica y social de Navarra. Y seguiré preguntand­o y solicitand­o respuestas, pensando siempre en Navarra, Comunidad a la que me debo. ●

El autor es senador autonómico de Navarra

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain