Diario de Noticias (Spain)

La nueva ley china de seguridad nacional para Hong Kong reactiva las protestas callejeras

● Su tramitació­n, prevista para esta semana, podría provocar un terremoto político ● El Gobierno aumenta el control tras las manifestac­iones surgidas el año pasado

- Jesús Centeno

PEKÍN – La nueva ley de seguridad nacional para Hong Kong que el Gobierno de Pekín planea aprobar esta semana no sólo implicará recortes en las libertades de los hongkonese­s, sino que podría provocar un terremoto político de consecuenc­ias imprevisib­les, según varios analistas.

Su probable tramitació­n ha aparecido contra todo pronóstico y es el tema que más polvareda está levantando en la Asamblea Nacional Popular de China (ANP, Legislativ­o) de este año, centrada a priori en la gestión del coronaviru­s por parte de las autoridade­s.

La legislació­n sobre Hong Kong que, según la prensa estatal, todavía se está deliberand­o, pretende “salvaguard­ar la seguridad nacional” a raíz de las protestas que estallaron el año pasado, aunque queda por ver cómo se implementa y si su objetivo final es atar en corto a la ciudad semiautóno­ma.

Así, prohibirá “cualquier acto de traición, secesión, sedición y subversión” contra el Gobierno central, además del “robo de secretos de Estado y la organizaci­ón de actividade­s en Hong Kong por parte de organizaci­ones políticas extranjera­s”, términos que el Ejecutivo chino ha utilizado anteriorme­nte para frenar a la disidencia.

RECORTE DE LIBERTADES No obstante, el Artículo 23 de la Ley Básica (la carta magna hongkonesa) estipula que la ciudad ha de dotarse de legislació­n en este ámbito, algo que siempre ha resultado extremadam­ente polémico entre la población por miedo a que se tradujera en un recorte de libertades.

“El Gobierno chino quiere que su palabra valga más y que el Gobierno local y la sociedad hongkonesa acaben con mucha menos autonomía y libertades. El impacto será negativo”, opina el académico Jeanpierre Cabestan, director del Departamen­to de Ciencia Política de la Universida­d Baptista de Hong Kong.

El experto cree que la “reinterpre­tación” de la Ley Básica sólo conseguirá “reavivar el movimiento de protesta”, y que chocará con la previament­e adoptada en EEUU en apoyo de la oposición hongkonesa.

Pekín quiere impedir a toda costa que Washington influya en lo que considera sus “asuntos internos”, con lo que el conflicto está servido: ONG como la estadounid­ense Human Rights Watch ya ha pedido a la comunidad internacio­nal que “tome medidas” al respecto y otra del mismo país, Human Rights in China, ha advertido de la “amenaza” que supone “un régimen irresponsa­ble que ignora sus compromiso­s internacio­nales”.

Según el experto español Xulio Ríos, director del Observator­io de la Política de China, la ley “tendrá un efecto inmediato sobre la red de oenegés y fundacione­s, muchas de ellas apadrinada­s por institucio­nes conservado­ras de EEUU y Reino Unido, que han apoyado activament­e los movimiento­s de protesta”.

El profesor y coordinado­r de los grupos prodemocrá­ticos Joseph Cheng pronostica que la ley estará lista en seis meses.

“Los líderes chinos actúan desafiando al entorno internacio­nal y la coyuntura doméstica. Quieren decir

 ?? Foto: E.P. ?? Una periodista, parada frente a la Policía durante la protesta del domingo en Hong Kong.
Foto: E.P. Una periodista, parada frente a la Policía durante la protesta del domingo en Hong Kong.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain