Diario de Noticias (Spain)

EL PRECIO DE LOS ALIMENTOS CRECE POR EL AUMENTO DE LA DEMANDA EN LOS HOGARES

● El confinamie­nto favorece el consumo en las viviendas ● El valor de las verduras sube hasta un 104,3%; el de fruta, hasta un 6,4% y el de carne baja, excepto pollo y cerdo

- Sagrario Zabaleta Echarte Patxi Cascante

PAMPLONA – El precio de los alimentos ha crecido a medida que el confinamie­nto se ha ido prolongand­o. La ciudadanía ha comprobado cómo aumentaba la cuenta cada vez que realizaba una compra. Esta subida, experiment­ada en los productos frescos, como verduras, hortalizas y frutas, pero no así en carne, se explica por el incremento de la demanda de los hogares, ante la clausura temporal de los establecim­ientos de hostelería.

El encierro ha favorecido un aumento del consumo en las viviendas y esa circunstan­cia ha repercutid­o en los precios, especifica­n fuentes del sector, que consideran que puede “haber un abuso en la cadena de distribuci­ón al aprovechar esta situación para incrementa­r sus márgenes”, ya que no hay escasez de oferta porque “se ha logrado garantizar el abastecimi­ento”. Como en otras ocasiones, tanto los agricultor­es como los ganaderos no se han visto beneficiad­os de esta mejora en los valores de sus alimentos, ya que en algunos casos han visto reducido el precio que perciben en origen, y en otros sí que han experiment­ado una elevación pero no en la misma proporción que ha sufrido el consumidor.

El Observator­io de Precios Agrarios del departamen­to de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra desvela que en productos como coliflor, repollo, brócoli, borraja o acelga se han producido crecimient­os de tres y dos dígitos en apenas ocho semanas de confinamie­nto, desde que proclamara el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el estado de alarma el 14 de marzo. Llama la atención el espectacul­ar incremento del precio de la coliflor en el mercado, al pasar de los 1,61 euros la unidad a los 3,29 euros, que suponen un aumento del 104,3% durante este confinamie­nto. Sin embargo, el precio que obtiene el agricultor no ha crecido tanto, ya que ha pasado de 0,72 a 1,25 euros la unidad, un 73% más.

En el ranking, los siguientes alimentos que más se han encarecido en la cesta de la compra son la acelga, 1,93 euros el kilo, con un aumento del 62%; la borraja, 2,15 euros el kilo, un 35% más; y el brócoli, 2,92 euros, casi un 27%. Las frutas también han subido, en unos porcentaje­s que oscilan entre el 3,4% y el 6,4%, según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) de los alimentos de COAG, al comparar la progresión de los valores entre marzo y abril. El kilo de manzanas ha aumentado 13 céntimos durante el periodo de confinamie­nto; el de naranjas, once céntimos; el de peras, diez; y plátanos, ocho céntimos.

DIFERENTE COMPORTAMI­ENTO En cambio, no ha ocurrido lo mismo con la carne, ya que solo el pollo y el cerdo han registrado subidas de un 6,38% y 0,78%, respectiva­mente; y el resto ha descendido. La bajada del valor del cordero lechal y ternasco de la Indicación Geográfica Protegida (IGP), o de la ternera se debe a que estos productos, principalm­ente, se destinaban al canal Horeca (hoteles, restaurant­es y cafeterías), y con el cierre de estos establecim­ientos por la declaració­n del estado de alarma, los ganaderos se quedaron con excedente. Los productore­s de ovino tuvieron que ponerlos a la venta en los lineales, destinarlo­s a exportació­n o mantenerlo­s en las explotacio­nes para que pasaran de lechal a ternasco. Por ese motivo, el cordero lechal con IGP ha pasado de valer 15,12 euros el kilo a 14,91 euros; y el ternasco IGP, de 12,61 a 12,3 euros. En cuanto a la ternera, ha bajado de 8,67 a 8,61 euros.

El departamen­to de Desarrollo Rural, entre las medidas adoptadas, estaba esperando a cómo iban a reaccionar los productore­s de cordero ante la medida europea de incentivar con subvencion­es el almacenami­ento de carne de cordero congelado. En un principio, nadie se ha acogido a esta iniciativa, por lo que el departamen­to considera que no va a funcionar en estos momentos en la Comunidad. Además, el sector ovino se ha apoyado en la exportació­n a países árabes para distribuir sus corderos ternascos. El queso es otro de los productos que preocupa al departamen­to, ya que la industria va a tener que recibir respaldo público y almacenar 1.300 toneladas, tanto amparadas en las Denominaci­ones de Origen Idiazabal y Roncal como las que no están, debido al cierre del canal Horeca. ●

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain