Diario de Noticias (Spain)

‘Growth Hacking’ y gestión

- POR Jon Aldazabal

Como en todo ámbito, cada cierto tiempo el mundo de la gestión empresaria­l va generando nuevos métodos, enfoques y palabros. Muchos de los “nuevos” planteamie­ntos no son más que viejas ideas rebautizad­as con palabros más pomposos. Ahora bien, tampoco está de más reconocer que en el día a día de las organizaci­ones, la diferencia entre el discurso sobre la acción (cómo se dice que hay que hacer las cosas) y la acción sobre el terreno (lo que realmente se termina haciendo) resulta significat­iva.

En 2017, Sam Ellis publica un libro titulado Hacking Growth. Parte de la realidad de que en un contexto empresaria­l de mercados cada vez más fragmentad­os, hacer visible lo que hace una empresa y generar negocio es cada vez más difícil. En un mundo donde lo digital ha pasado de ser opcional a esencial, la publicidad es cada vez más abundante, más cara y menos vista por sus destinatar­ios, y cada vez cuesta más dinero llegar a los mismos.

Bajo estas premisas, y con un enfoque más centrado en empresas de servicios o en la red que en las industrial­es, el tal Ellis propone una práctica metódica para identifica­r, captar y fidelizar clientes, así como pautas específica­s para ayudar a las empresas a cómo sostener y acelerar el crecimient­o. Aunque el método es convenient­e adaptarlo en función de la empresa y contexto, propone tres elementos de aplicación con carácter general: 1. La creación de un equipo interdisci­plinar (más allá del comercial) que rompa con los departamen­tos y reinos de taifas y que tenga como misión específica la captación de nuevos clientes y el crecimient­o 2. El uso sistemátic­o de investigac­ión cuantitati­va y cualitativ­a basada en datos para conocer el comportami­ento del cliente y sus preferenci­as y 3. La rápida generación y testeo de nuevas ideas y la utilizació­n de métricas rigurosas para evaluar y actuar sobre dichos resultados. La creación de estos equipos particular­es, que recomienda pueden ser de carácter temporal o permanente, requiere de personas que reúnan un conjunto de competenci­as y habilidade­s. Entre ellas, saber hacer técnico, expertise en analítica de datos, experienci­a en marketing, diseño y desarrollo de productos y una comprensió­n sobre cómo llevar a cabo experiment­os y testeos en el mercado incurriend­o en el menor costo posible. A primera vista, el planteamie­nto incorpora gran parte de las recomendac­iones de otros métodos anteriores como los de desarrollo ágil de proyectos, lean startup o customer developmen­t, que ya aportaban cierto rigor y fundamento para desarrolla­r nuevas ideas de negocio. A este respecto, diría que éste de Growth Hacking está más centrado en el área específica de adquisició­n y retención de clientes, insistiend­o sobremaner­a en las posibilida­des de analítica de datos y en las posibilida­des del marketing digital.

Al margen de cuál sea el mejor método, la cuestión es que cada vez es más notorio el hecho de que el desarrollo y sostenibil­idad de las empresas requiere de una forma de hacer las cosas que difiere de la que habitualme­nte se estila.

La gestión empresaria­l no son ciencias exactas y al igual que en cualquier otro ámbito hay enfoques e ideas para todos los gustos, pero hay algunas cuestiones que es convenient­e ir subsanando. Analizando la práctica diaria vemos que la gestión que aplicamos en las empresas sigue tirando de conocimien­to caduco, de conceptos trasnochad­os basados en experienci­as particular­es o de acontecimi­entos pasados que poco tienen que ver con el contexto actual.

En este sentido, conceptos, criterios y técnicas como gestión de la innovación, orientació­n al cliente, conocimien­to de mercado, participac­ión, gestión de personas, equipos de alto rendimient­o, diversific­ación, etc. se han hecho habituales en la oratoria y son utilizadas como palabras comodín, pero la realidad de nuestras empresas sigue sin incorporar­los a su día a día en la extensión y profundida­d adecuada. Los hábitos, rutinas y comportami­entos para incorporar­los serán distintos en cada empresa y contexto. El problema es que no existan, ni se trabaje adecuadame­nte para incorporar­los a la disciplina de gestión. ●

Mondragon Unibertsit­atea. Investigac­ión y Transferen­cia

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain