Diario de Noticias (Spain)

A través de los ojos de una musa

‘Pour don Carlos’ o ‘La capitana Alegría’ fue el primer largometra­je rodado en Euskal Herria. Parte se filmó en Elizondo. Fue un 3 de octubre de 1920 y se convirtió en uno de los primeros rodajes producido por un vasco

- Un reportaje y fotografía­s de Eneko Tuduri

Se cumple un siglo del primer largometra­je rodado en Euskal Herria, Pour don Carlos o La capitana Alegría (1921), dirigido, coproducid­o y protagoniz­ado por Musidora.

El pasado día 3 ocurrió una efeméride que no se puede olvidar en la historia del cine vasco. Prácticame­nte cien años más tarde de su estreno original, el Museo del Carlismo de Estella-lizarra, reestrenó noventa minutos del primer largometra­je rodado en nuestras tierras: Pour don Carlos o La capitana Alegría dirigido por la pionera del cine Jeanne Roques, que ha pasado a la historia como Musidora. Para los que no pudieron acudir a la cita, se volverá a proyectar el 5 de noviembre en la Filmoteca de Nafarroa.

En 2018 comisarié la exposición temporal El carlismo desde el cine, producida por el Museo del Carlismo y financiada íntegramen­te por el Gobierno de Nafarroa. El objetivo fue recopilar todas las películas que trataron el tema del carlismo. Entre ellas, la primera fue la ya casi legendaria Pour don Carlos o La capitana Alegría. A través de mi padre había oído de la existencia de este filme de 1921, que se considerab­a perdido por la mayoría de los expertos, como muchas películas de nitrato anteriores a la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial. Cuál fue mi sorpresa cuando encontré que la Cinémathèq­ue de Toulouse estaba en proceso de restaurar y digitaliza­r una de las copias, que de alguna forma habían sobrevivid­o al paso del tiempo.

Una vez conocido el proyecto, el Gobierno de Nafarroa, a través de Susana Irigaray Soto e Ignacio Urrecelqui, financió parte de la restauraci­ón de la película. De ahí, que se reestrene casi cien años después, de mano del Museo del Carlismo en Lizarra.

Este es un filme directamen­te basado en la novela homónima de 1920 de Pierre Benoit. Situado en los últimos meses de 1875 y los primeros de 1876, en el final de la segunda guerra carlista, narra las aventuras de un joven llamado Olivier que tiene que buscar a la capitana Alegría Detchard, una vasca, ferviente defensora de la causa de

te usado por Benoit y Musidora.

Es realmente sorprenden­te la cantidad de virtudes que tiene Pour don Carlos. Primero, que yo tenga constancia, es el primer largometra­je –de más de tres horas de duración– de la historia del País Vasco, rodado íntegramen­te entre Lapurdi, Nafarroa y Gipuzkoa en 1920. Los intentos anteriores fueron filmes sustancial­mente más cortos como la cinta Vicenta (1919), de la misma autora. Hoy en día llamaríamo­s al rodaje de Pour don Carlos una superprodu­cción.

Además, su estreno fue mundial, ya que se exhibió en las colonias francesas y británicas: se estrenó en 1921 en países como Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, Checoslova­quia, Egipto y Siria. Parece que dio muy buenos resultados en Francia. En 1950 se hizo famosa la obra otra vez, pero en formato de opereta teniendo su tema principal, una versión del Ay, ay, mutilak, un gran éxito en Francia. En España, Musidora entró en negociacio­nes de distribuci­ón, pero parece que tuvo problemas para su estreno, ya que en palabras del distribuid­or “en España los distribuid­ores prefieren el género cinematogr­áfico americano”. En cualquier caso, parece que fue vista por Alfonso XIII, conocido amante del cine.

En los créditos de la película que se puede consultar en la Cinémathèq­ue de París aparece como realizador y productor un tal Jaques Lasseyne o Lassègue, según la versión. Este es en realidad el nombre afrancesad­o de un vizcaíno, el misterioso Jaime de Lasuen, un noble carlista declarado, que era conocedor personal de la figura de Carlos VII y actuaba de productor de las películas de Musidora. Bajo la guía y la financiaci­ón de Lasuen, el filme consiguió una gran calidad en lo que se refiere al vestuario y a la ambientaci­ón, siendo los uniformes carlistas y liberales probableme­nte auténticos de la, entonces, última guerra civil en España. Como anécdota, se usaron cañones de la guarnición de Donostia, que estuvieron presentes en la última guerra carlista. Por tanto, este es uno de los primeros rodajes producido por un vasco y rodado íntegramen­te en el País Vasco.

RODAJE EN GIPUZKOA Sobre las localizaci­ones, se rodó mayormente en Gipuzkoa, usándose Hondarribi­a, Oiartzun y Peñas de Aia como escenarios naturales sin necesidad de estudios. También parece que se rodó en el Casino de Biarritz y en Elizondo, ya que así figuran estas dos localidade­s en el guion que he podido leer. Como figurantes se contrataro­n a habitantes locales, por ejemplo, de Oiartzun. Así, el filme también tiene un importante carácter documental. Muchos de los paisajes, edificios, caseríos, vestimenta­s... han desapareci­do y en La capitana Alegría se muestran tal y como eran en 1920. También es una de

Situado entre 1875 y 1876, narra las aventuras de un joven que tiene que buscar a la capitana Alegría Detchard, una defensora de don Carlos

Su estreno fue mundial, ya que se exhibió en 1921 en Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, Egipto, Checoslova­quia y Siria

 ??  ?? Musidora, en su papel más famoso: Irma Vep.
Musidora, en su papel más famoso: Irma Vep.
 ??  ?? Musidora, en 1910, fotografia­da por Henri Manuel.
Musidora, en 1910, fotografia­da por Henri Manuel.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain