Diario de Noticias (Spain)

GRANDES GRUPOS COPAN LOS 2.800 MW RENOVABLES PREVISTOS

● Sustrai Erakuntza pide moratorias regionales a las nuevas instalacio­nes e impulsar un modelo social y energético sostenible ● Reclama fuentes de energía limpias y cercanas al punto de consumo

- Juan Ángel Monreal Oskar Montero

PAMPLONA – El negocio de la generación eléctrica no es para todos. No al menos con el actual diseño legal, que requiere de grandes inversione­s y que, en Navarra, parece anticipar un futuro dominado por un grupo relativame­nte pequeño de grandes empresas. Según los datos aportados ayer por Sustrai Erakuntza, la mayor parte de los 2.800 megavatios renovables previstos actualment­e serán construido­s y explotados por gigantes del sector, con una representa­ción de empresas locales.

El modelo defendido ayer por Sustrai Erakuntza es completame­nte distinto: si son necesarias, instalacio­nes renovables más pequeñas, mucho más cercanas al punto de consumo; y cambio radical en el estilo de vida, con una paulatina reducción en el consumo. De energía y de muchos bienes y servicios que hoy se antojan imprescind­ibles en nuestro estilo de vida. En suma, un decrecimie­nto económico planificad­o, que garantice la sostenibil­idad del planeta.

Sustrai lanzó esta propuesta a través de un informe registrado ayer ante el Parlamento foral titulado El nuevo boom de las energías renovables en Navarra. Situación, impactos y propuestas alternativ­as.

“No tenemos un planeta B”, explica Pablo Lorente, de la fundación Sustrai al referirse al impacto de un modelo “de capitalism­o verde” pensado para que se beneficien “las grandes multinacio­nales, los fondos de inversión y la gran banca”. Que “aleja” los centros de decisión y que, a su juicio, debe ser revertido. “Navarra no puede seguir pensando en el sector del auto como futuro. Renault, por ejemplo, ya está pensando en fabricar menos coches y el propio presidente de Toyota ha dicho que es imposible sustituir la flota actual de coches por modelos eléctricos”.

Además, recuerda Lorente, los minerales necesarios para la construcci­ón de baterías, como el litio, se alojan en países del sur, muchos de ellos en vías de desarrollo, con lo que “vemos que se generan guerras, conflictos sociales”. “Debemos avanzar hacia un modelo de sostenibil­idad”, explica Lorente, que reclamó moratorias regionales a las nuevas instalacio­nes.

“Navarra no puede seguir dependiend­o del sector del auto: Renault ya piensa en fabricar menos” PABLO LORENTE Sustrai Erakuntza

MÁS ZONAS AFECTADAS Los 2.800 megavatios, la suma de los proyectos que se encuentran en exposición y los que todavía no han dado ese paso, no agotarían segurament­e el apetito de los inversores. Y se sumarían a los más de 1.474 megavatios que, según el informe de Sustrai, se encuentran ya en funcionami­ento.

De esta manera, destaca el informe, tanto la Zona Media como la

Ribera de Navarra “se encuentran saturadas de parques eólicos, que causan grandes impactos ambientale­s, en especial a la avifauna”, pero “se siguen aprobando nuevas infraestru­cturas en esas mismas zonas, muchas de ellas situadas junto a zonas protegidas donde los daños que realizan son mayores”. “Y las previsione­s a futuro indican que la presión sobre los ecosistema­s seguirá en aumento, dado que la planificac­ión de Navarra, del Estado y de Europa coinciden en ese objetivo”, añade.

Así, afirma la fundación, en la actualidad “nos encontramo­s con un nuevo boom de los grandes proyectos renovables en Navarra propuestos y decididos por diferentes empresas, y que exceden ya las zonas que para ellos se preveían en el plan energético”.

En este sentido, indica que los promotores eólicos pretenden rebasar la muga “al norte de Pamplona”. La empresa Sacyr, explica, tiene intención de instalar 224 megavatios en los montes situados al norte de la Comarca de Pamplona; la eólica Nordex Acciona, otro de 49 megavatios en Lesaka; y finalmente la empresa Green Capital Power tendría otros cinco proyectos en cartera, con un total de 415 megavatios, dos de los cuales también se encontrarí­an “a la altura de Pamplona”, en las faldas de las sierras de Urbasa y Andía. ●

 ??  ?? Martín Zelaia y Pablo Lorente, ayer en Katakrak.
Martín Zelaia y Pablo Lorente, ayer en Katakrak.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain