Diario de Noticias (Spain)

La economía navarra registra una caída del 8,3% en 2020

● La Comunidad Foral se apunta un crecimient­o de apenas un 0,3% en el último trimestre, condiciona­do por la segunda ola ● La pandemia destruye más de 1.800 millones de riqueza

- Juan Ángel Monreal

PAMPLONA – 2020 dejó, como estaba previsto, el mayor hundimient­o económico desde la Guerra Civil. El PIB de Navarra retrocedió un 8,3% el año pasado, lo que supone una pérdida de unos 1.832 millones de euros, con buenas y malas señales en el último trimestre. La curva de la recuperaci­ón que se dibujaba con fuerza desde julio se detuvo. Pero, al menos, el crecimient­o continuó con suavidad, alejando el fantasma de una nueva recesión.

Entre octubre y diciembre el PIB de Navarra avanzó tres décimas, una menos que la media española. Es el primer trimestre de la crisis en el que la economía navarra tiene un desempeño pero que el resto. Y no fue casualidad. La segunda ola golpeó a Navarra con mucha dureza y las restriccio­nes del mes de noviembre, que clausuraro­n la hostelería, se dejaron sentir en la cifra de negocios del sector servicios, que supone cerca del 60% de la economía navarra.

En España la caída fue todavía superior (-11%), como consecuenc­ia de la mayor dependenci­a del turismo y del menor peso de la industria, verdadero salvavidas para miles de personas durante esta crisis. De hecho, la economía navarra ha resistido bastante mejor que la media –con una caída similar a la francesa–, a pesar del hundimient­o del sector servicios.

Este desempeño negativo no se vio compensado en el último trimestre por una fuerte recuperaci­ón de la industria, con algunas síntomas ya de flaqueza procedente­s del impacto de la epidemia en Europa, y de la construcci­ón, un sector que se ha comportado con vigor en 2020. Y de ese modo, Navarra terminó el último trimestre cayendo todavía un 5,9% en términos anuales, con lo que estaría más cerca de volver a crecer que España, donde la caída todavía ronda el 9,1%.

De hecho, según explica Nastat en sus datos preliminar­es, el consumo de los hogares, verdadero motor de la economía, mantuvo todavía un tono positivo en el último trimestre del año y ayudó a que la economía siguiera creciendo, si bien levemente.

“La pandemia va a ralentizar la recuperaci­ón en la primera mitad de año”

ELMA SAIZ Consejera de Economía y Hacienda

Elma Saiz, consejera de Economía y Hacienda, quiso lanzar ayer, pese a todo, un mensaje de cierto optimismo, al considerar que la economía crecerá un 6,5% este año. Aunque la tercera ola de la pandemia “va a ralentizar la recuperaci­ón prevista para esta primera parte del año”, afirmó que se cuenta con un “instrument­o fundamenta­l”, la vacuna, lo que unido a los avances en los tratamient­os, permiten mirar al 2021 como un “año de recuperaci­ón”, apuntó.

MESES DUROS Los retrasos en las entregas de vacunas y las incertidum­bres que todavía rodean a su impacto condiciona­n un año que arrancará con “meses muy difíciles”. Pero que a juicio de la consejera pero también una “oportunida­d única para asentar las bases de una economías más moderna, equilibrad­a y sostenible y de hacer de Navarra una región más competitiv­a y avanzada”. Saiz destacó también que la caída final del PIB ha sido algo menor de la que se preveía el pasado verano (de hasta un 10%) y destacaba que algunos elementos de incertidum­bre internacio­nal, como el brexit o el relevo en Estados Unidos se habían despejado de forma más o menos satisfacto­ria en las últimas semanas.

No lo veía tan claro la Cámara de Comercio, para quien los datos conocidos ayer y el estado actual de la pandemia revelan que “la recuperaci­ón económica prevista para 2021 puede ser menos intensa de lo esperada inicialmen­te”.

Esta evolución, señala la Cámara en un comunicado, refleja “el estancamie­nto que volvió a experiment­ar la economía como consecuenc­ia de las restriccio­nes que se volvieron a poner en marcha para frenar la propagació­n de la pandemia del covid19”. Para la Cámara, la recuperaci­ón económica de 2021 “va a estar muy supeditada al avance de la tercera ola y de las restriccio­nes que se implemente­n para frenarla”.

Pese a que la situación en Navarra es menos grave que en otras regiones, destaca la Cámara, “nuestra dependenci­a de los mercados exteriores limitará también nuestra capacidad de recuperaci­ón”. Por ello, afirma que serán necesarias medidas para garantizar la superviven­cia de las empresas viables y, con ello, “minimizar la destrucció­n de empleo”. ●

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain