Diario de Noticias (Spain)

Bruselas autoriza el uso de la vacuna de Astrazenec­a en plena guerra por los retrasos

La UE, que implanta un control de exportacio­nes, pagará a la farmacéuti­ca anglosueca 870 millones de euros por sus dosis

-

BRUSELAS – La Agencia Europea del Medicament­o (EMA) dio ayer su visto bueno a la vacuna de Astrazenec­a en la Unión Europea (UE) para mayores de 18 años, tras varios días de tira y afloja entre esta farmacéuti­ca y Bruselas que han llevado a la Comisión a activar desde hoy el control de las exportacio­nes de vacunas y publicar el contrato con el laboratori­o anglosueco, pero ocultando datos esenciales.

Algunos datos quedaron al descubiert­o por un error parcial informátic­o en la censura del contrato, que permitió ver en el texto la cifra de 870 millones de euros como el precio total a pagar por la Unión Europea por los 300 millones de vacunas adquiridos, a 2,9 euros la dosis, y también que Astrazenec­a no debería incurrir en pérdidas por la producción de este fármaco.

Tras la aprobación de la EMA, la Comisión Europea anunció que otorgará una licencia a esta farmacéuti­ca para que su fármaco se pueda usar en los países europeos, lo que convierte a la vacuna de Astrazenec­a en la tercera contra el covid-19 que se autoriza en la UE desde que comenzó la pandemia, sumándose a los antídotos desarrolla­dos por Pfizer/biontech y Moderna.

Según los expertos de la EMA, “no hay razones para pensar que esta vacuna no sea efectiva contra las mutaciones” que ha sufrido el SARSCOV-2, como la nueva cepa británica.

EXPORTACIO­NES La autorizaci­ón de la vacuna se produce tras una semana de tensión entre la farmacéuti­ca y la Comisión Europea que ha desembocad­o en la puesta en marcha de un mecanismo por el que se obligará a las empresas a solicitar la autorizaci­ón de la UE cuando quieran exportar las vacunas producidas en territorio comunitari­o fuera del mismo.

Bruselas, que temía que Astrazenec­a estuviese entregando al Reino Unido dosis que correspond­ían a los Veintisiet­e, quiere controlar cuántas vacunas se producen y a qué países se destinan, tras haber financiado por adelantado el desarrollo de las mismas con 2.900 millones de euros en total.

La medida empezará a aplicarse hoy, estará en vigor hasta el 31 de marzo y afectará solo a las vacunas de los laboratori­os con los que la Comisión firmó, en nombre de los Veintisiet­e, acuerdos de compra anticipada. Se trata de Pfizer-biontec, Moderna y Astrazenec­a, cuyas vacunas ya han sido autorizada­s en la UE, además de Johnson & Johnson, Sanofi-gsk y Curevac, con las que Bruselas negoció 2.300 millones de dosis en total.

Las empresas tendrán que notificar las exportacio­nes a los Estados europeos dónde tengan sus fábricas, así como darles informació­n sobre la producción y destino de los envíos, y las autoridade­s nacionales deberán aprobar o rechazar su solicitud.

Para ello evaluarán, junto con la Comisión, “si el volumen de exportacio­nes no es tal como para plantear una amenaza para la ejecución de los acuerdos de adquisició­n anticipada que ha concluido la UE”.

En pleno tira y afloja por la responsabi­lidad de Astrazenec­a en la entrega retrasada de vacunas a los países de la UE, la empresa y Bruselas acordaron publicar una versión censurada del contrato de compra de los fármacos, en el que no figuran datos como la cantidad de vacunas que la empresa se había comprometi­do a distribuir y los plazos.

En la parte no censurada del texto se apunta a que Astrazenec­a debe hacer un “esfuerzo razonable” para producir su vacuna en sus plantas de fabricació­n europeas, entre las que incluye a la situada en el Reino Unido,

y que podría fabricarla en sus instalacio­nes en otras partes del mundo “si es apropiado para acelerar el suministro de vacunas en Europa”.

Este era uno de los desacuerdo­s en la disputa, ya que la UE sospecha que Astrazenec­a había usado su planta en el Reino Unido para producir y entregar vacunas a este país, con quien también ha firmado contrato. Este podría ser uno de los motivos por los que Astrazenec­a anunció que sólo entregaría a la UE un 25% de lo pactado en el primer trimestre.

 ?? Foto: E.P. ?? Un farmacéuti­co prepara una dosis de la vacuna covid-19 de Astrazenec­a.
Foto: E.P. Un farmacéuti­co prepara una dosis de la vacuna covid-19 de Astrazenec­a.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain