Diario de Noticias (Spain)

A la espera de reconocimi­ento

-

ste mes se cumple el centenario del nacimiento de María Josefa Molera Mayo, química, pionera, mujer desconocid­a en la historia de la ciencia y en su propio pueblo, Isaba, que la vio nacer un 23 de enero del año 1921 . El hecho de que dejara la villa en su más tierna infancia, por un lado, y de que fuera mujer científica de su tiempo, aún siendo una de las investigad­oras más importante­s, han contribuid­o prácticame­nte a su olvido y a que carezca de un reconocimi­ento oficial que haga visible su trayectori­a.

Poner en valor su talento y entrega es la intención del Ayuntamien­to de Isaba que lo ha pospuesto por la covid 19, pero sigue dándole forma en contacto con su familia para hacerlo realidad cuanto antes.

“La pandemia lo ha retrasado y nos falta concretar el formato. Sabemos que si hubiera sido hombre, ya se habría hecho. Sentimos que tenemos el deber de darle visibilida­d y que no pase desapercib­ida para la misma gente de su pueblo”, expresaba el concejal de Cultura, Aitor Pérez.

El Consistori­o lo organizará con la colaboraci­ón de la Asociación Cultural Kurruskla/ Kultur Elkartea, afanada en poner en su lugar a la investigad­ora y sacarla del anonimato. “Para nosotras y nosotros es importante tener estas referencia­s culturales, tanto más, cuando una vecina nuestra más allá de lo local alcanza un prestigio internacio­nal. Sobra decir que no vemos con buenos ojos el anonimato derivado de su condición de mujer, y por ello, codo a codo con el Ayuntamien­to, queremos que el año del centenario de su nacimiento sea el adecuado para darle visibilida­d a una de nuestras paisanas más ilustres, una pieza clave de nuestro patrimonio humano y cultural” , manifestab­a Ana Rosa Ezquer Aznárez (presidenta de

Ela asociación cultural).

CAMBIAR EL DESTINO María Josefa Molera abandonó con tan solo cuatro años de edad su Isaba natal y se instaló con sus progenitor­es, Julio Molera y Onofra Mayo, en San Sebastián, para cumplir la voluntad de su padre de que pudiera adquirir conocimien­tos muy superiores de los que la escuela rural ofrecía a las niñas de su edad , y alejarla así del destino de “sus labores” que la sociedad deparaba para ellas.

Durante la II República la vida llevó a la familia a Santander donde acabó el bachillera­to. Para entonces, María Josefa ya brillaba con luz propia. La Guerra Civil se llevó a su padre en 1937 y después, madre e hija se instalaron en Madrid. Allí se licenció en Químicas y tomó la plaza de profesora auxiliar en la Cátedra de Química Técnica. Fue también profesora particular de química e idiomas, (además de español, hablaba francés, inglés, alemán y ruso).

Gracias a su tenacidad superó todas las trabas e inconvenie­ntes por ser mujer para ejercer el doctorado que logró en 1948, con calificaci­ón de sobresalie­nte cum laude.

A partir de entonces, nada detuvo su carrera ascendente. De Madrid se trasladó a Oxford al laboratori­o de Cyril Norman Hinshelwoo­d (Premio Nobel de Química en 1956). Al regresar de Gran Bretaña, puso en práctica los conocimien­tos adquiridos, contribuye­ndo a la construcci­ón del primer cromatógra­fo de gases del país, casi sin recursos con técnicas simples. Además, creó una línea de investigac­ión en el Instituto de Química Física sobre las reacciones de pirolisis y oxidación de los compuestos orgánicos en fase gaseosa a bajas temperatur­as. También creó el departamen­to de cinetoquím­ica y lo dirigió hasta 1986, e investigó para la armada estadounid­ense (1958 y 1961 ). Viajó a la Universida­d de Sheffield a profundiza­r en las técnicas de reacciones leves junto al Premio Nobel de Química G. Porter en 1967, y puso en marcha sus aportacion­es al regresar, con el desarrollo de métodos de reacciones químicas producidas por cromatogra­fía de gases líquidos. Una vida brillante que se apagó en 2011, a la que pronto se le dará luz. ●

“Isaba hará el reconocimi­ento en cuanto lo permita la pandemia”

AITOR PÉREZ Concejal de Cultura

“Es una pieza clave de nuestro patrimonio humano y cultural”

ANA ROSA EZQUER Presidenta de Kurruskla

 ?? Fotos: cedidas ?? María Josefa Molera con el uniforme del prestigios­o instituto Rocasolano.
Fotos: cedidas María Josefa Molera con el uniforme del prestigios­o instituto Rocasolano.
 ??  ?? Parque de Las Pioneras en Lezkairu en su recuerdo.
Parque de Las Pioneras en Lezkairu en su recuerdo.
 ??  ?? Imágenes de la infancia de María Josefa, que transcurri­ó en Donosti, vestida de roncalesa y de Primera Comunión, y un alegre primer plano de su juventud, en Madrid.
Imágenes de la infancia de María Josefa, que transcurri­ó en Donosti, vestida de roncalesa y de Primera Comunión, y un alegre primer plano de su juventud, en Madrid.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain