Diario de Noticias (Spain)

Garraitz y sus misterios

El programa de Iker Jiménez, Cuarto Milenio, desembarca mañana en Lekeitio para desentraña­r los enigmas de su isla, un espacio de 6,5 hectáreas que albergó un lazareto para aislar a los enfermos de lepra en el pasado

- Un reportaje de Imanol Fradua

Buque insignia en cuanto a la programaci­ón televisiva estatal sobre fenómenos extraños, Cuarto Milenio ha recorrido medio mundo en busca de respuestas a las mayores enigmas. Y pese a que su director y cara visible sea el gasteiztar­ra Iker Jiménez, no ha tocado en demasía los misterios acontecido­s en Euskadi. Aunque ya han empezado a ello y lo harán a buen seguro en un futuro cercano. Pues bien, el programa recala mañana en suelo vizcaíno, más concretame­nte, para seguir las vicisitude­s que rodearon a la construcci­ón de un lazareto en la isla de Garraitz, frente a Lekeitio. La nave del misterio hace así parada en la bella localidad costera, en la que la huella de la existencia de aquellos desahuciad­os por la peste está aún bastante latente. Con la ayuda del periodista lekeitiarr­a Ibon Pérez –que se ha encargado de la producción–, y bajo el mando de Carlos Largo, el programa se hará preguntas acerca de un tema de rabiosa actualidad, como es el tratamient­o a adoptar frente a la pandemia, echando un vistazo a unos hechos de hace varios siglos. Su emisión arrancará a las 21.30 horas.

Bien es sabido que Garraitz, también conocida como isla de San Nicolás, fue el emplazamie­nto elegido en los siglos XVI y XVII para albergar un lazareto, un espacio en el que antaño confinaban a quienes contraían enfermedad­es contagiosa­s susceptibl­es de transmitír­selas a sus vecinos. De hecho, había varias ubicadas en Bizkaia de similares caracterís­ticas, como puede ser el caso de Matxitxako (Bermeo). Sin embargo, Cuarto Milenio analizará lo sucedido en Lekeitio, pueblo donde los rescoldos de aquel emplazamie­nto no se han apagado aún. Hasta el punto de que la peste diezmó su población. Para ello, además, echará mano de algunos locales, caso del que fuera párroco local, Benito Ansola, o de Guillermo Ruiz de Erentxun, de la asociación Atabaka. De igual forma, en el reportaje también participan el arqueólogo de la sociedad de ciencias Aranzadi, Alfredo Moraza, el médico Juan Gondra Rezola o el investigad­or y divulgador Enrique Echazarra.

“Entre todos, trataremos de lanzar arrojar un poco más de luz sobre qué pudo pasar en el lazareto de Garraitz, un enclave un tanto especial”, señala Pérez, que ha acompañado al equipo de grabación durante las dos jornadas que han permanecid­o en la costa vizcaína. “Para qué se utilizaba la isla, por qué apenas se han hallado restos humanos, qué repercusio­nes tuvo para la población lekeitiarr­a ese enclave o qué podemos aprender en la actualidad, en la que estamos sumidos en plena pandemia del coronoavir­us... La verdad es que se nos agolparon muchas preguntas, a las que trataremos de dar respuesta”, incide. En resumen, historia y actualidad unidas de la mano. “Todo surge tras un reportaje que elaboré para la revista Muy

Interesant­e”, resume. De ahí surgió una chispa “que ha desembocad­o en el reportaje”, donde lanzarán numerosas hipótesis.

Además de tratar el tema sobre el terreno –internándo­se en la propia isla de Garraitz, aún y con “algunas dificultad­es”–, Pérez y el equipo de Cuarto Milenio han buceado en los archivos del Obispado de Bizkaia, de donde han sacado a la luz algunos documentos referentes a Lekeitio. “Sabemos también que cuando la peste hizo acto de aparición en Gasteiz, hubo allí médicos provenient­es de Lekeitio”, ahonda, “que estaban escarmenta­dos con la peste”. Avanza que también lanzarán al aire “algunas de las hipótesis” que rodearon la formación del lazareto, pero también tratarán durante el reportaje sobre otras cuestiones en torno a la isla lekeitiarr­a. No en vano, es un emplazamie­nto que ha albergado diferentes construcci­ones a lo largo de su historia. De hecho, Atabaka y Aranzadi, con la colaboraci­ón del Ayuntamien­to, han llevado a cabo diferentes campañas arqueológi­cas de las que ya se han extraído algunas conclusion­es.

EMPLAZAMIE­NTO HISTÓRICO Antiguo cuartel empleado durante la Primera Guerra Carlista por los trabajador­es forzosos –presos condenados– que se encargaron de renovar la batería costera (entre 1836 y 1839 aproximada­mente) en el extremo norte y con restos de varias edificacio­nes religiosas en el extremo sur –de ahí su nombre de San Nicolás, por la existencia de una antigua ermita denominada San Nicolás de Bari–, lo cierto es que en la zona más cercana a la población se halló una mandíbula. Aún así, todavía queda terreno por explorar. “Parece mentira estando tan cerca del pueblo –y que se puede llegar en marea baja gracias a su malecón–, pero Garraitz es una de las islas más desconocid­as y menos exploradas del Cantábrico”, evidencia. A partir de mañana a las 21.30 horas lo será un poco menos, con las cámaras de Cuarto Milenio como testigos. ●

 ?? Fotos: Cuarto Milenio/ibon Pérez ?? El programa, rodando las inmediacio­nes de la isla de Garraitz, y más concretame­nte desde el malecón de acceso.
Fotos: Cuarto Milenio/ibon Pérez El programa, rodando las inmediacio­nes de la isla de Garraitz, y más concretame­nte desde el malecón de acceso.
 ??  ??
 ??  ?? Benito Ansola, antiguo párroco de Lekeitio, en la grabación.
Benito Ansola, antiguo párroco de Lekeitio, en la grabación.
 ??  ?? Especialis­tas de Aranzadi, en la isla durante la grabación.
Especialis­tas de Aranzadi, en la isla durante la grabación.
 ??  ?? Por las calles de Lekeitio.
Por las calles de Lekeitio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain