Diario de Noticias (Spain)

“Las industrias nos ponemos al servicio de las estrategia­s contra la despoblaci­ón”

-

ES una realidad incuestion­able: sin trabajo en el área rural, no hay pueblos. Es el principal motivo por el que se han vaciado. Por eso es vital mantener el que queda, crear las condicione­s necesarias para que vengan más y mejorar la cadena de calidad de las que llevan muchas décadas implantada­s en Navarra. Es el caso de Magnesitas Navarras, que en 2020 celebró sus 75 años de historia y ayer fue la empresa que utilizó César Luaces, secretario general de la Confederac­ión de Industrias Extractiva­s de Rocas y Minerales (Cominroc), para ilustrar el tipo de firma comprometi­da con el territorio, el empleo de calidad y la sostenibil­idad ambiental que tan necesaria es para dar vida a los pueblos. Por eso, Luaces adelantó que la industria, en este caso la minera, es consciente de que tiene que ir “de la mano” en todas las estrategia­s que vayan contra la despoblaci­ón.

Se entiende después de repasar el peso de estas empresas en los territorio­s. La industria extractiva está al principio de las cadenas de valor: Navarra,

en el puesto número 12, genera 44 millones en las plantas de primera transforma­ción. La cifra se dispara “aguas abajo”, como precisó Luaces, que habló de un “efecto multiplica­dor en entornos rurales”. “En su transforma­ción inmediata de primer uso, el valor ya es de 500 millones, y luego pasa a 3.600 millones en mercados directos”, precisó. Lo ilustró con una imagen bien gráfica: por cada explotació­n minera, hay diez empresas vinculadas y otras cien que cuelgan en mercados “aguas abajo” que usan esas materias primas. Una demostraci­ón del valor añadido de la industria.

MULTIPLICA­R EL VALOR Luaces describió los motivos por los que una empresa de este tipo puede permanecer en el territorio durante 75 años, que no es poco tiempo. Lo primero: son industrias que ocupan muy poco territorio, y generan una creación de empleos e ingresos a su alrededor que permite anclar población y servicios en su entorno. Además, la minería hoy es un sector especializ­ado y tecnificad­o como pocos, y la industria acapara buena parte de las “inversione­s importante­s en I+D”. La industria asociada, en su mayoría pymes, da empleo a la gente de la zona, y el cuidado medioambie­ntal es cada vez más garantista: no solo importa la sostenibil­idad del proceso, sino que también se está empezando a impulsar el empleo verde. Prueba de ello es que la industria extractiva es una de las pocas que trabajan codo con codo con el Ministerio del ramo. En cuanto al empleo, la industria es un filón de “empleos de calidad, estables, bien remunerado­s, con buen nivel de cualificac­ión”, en la que cada vez tiene más peso la mujer. ●

“La industria genera una cadena de empleo e ingresos que ayuda a fijar población y servicios en la zona”

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain