Diario de Noticias (Spain)

José Antonio Lucero rescata del olvido la tragedia de tren de Torre del Bierzo

El historiado­r debuta en la narrativa con ‘La vida en un minuto’

- Jose Oliva (Efe)

BARCELONA – El choque ferroviari­o en Torre del Bierzo en 1944, que se saldó con cientos de víctimas y fue silenciado por el franquismo, es el eje argumental de la novela La vida en un minuto, debut en narrativa del profesor de historia José Antonio Lucero, creador del canal divulgativ­o La cuna del Halicarnas­o.

José Antonio Lucero (Rota, Cádiz, 1988) rescata del olvido este suceso. Confiesa que desde hace mucho tiempo “quería contar la historia de dos personajes que coinciden en un tren y sus vidas cambian; y se me ocurrió algo así por primera vez tras los atentados del 11M en Madrid, pero por aquel entonces era un adolescent­e y no llegó a nada”.

Años después, mientras estudiaba la Licenciatu­ra de Historia, leyó por primera vez sobre el accidente de tren de Torre del Bierzo de 1944 y retomó aquella idea, la de “contar la vida de dos personajes que se ven abocados a aquel desastre como viajeros del correo-expreso accidentad­o”.

IMPULSO DE CONTAR HISTORIAS Antes que escribir un ensayo, optó por el formato narrativo, por el impulso que siempre ha tenido de “contar historias”, más allá de sus estudios sobre Historia o su labor como divulgador, y en cuanto leyó sobre ese accidente vio su “potenciali­dad literaria”.

El género de novela es algo que siempre había estado entre sus pretension­es y fue precursora, en 2012, una novela titulada Mariela, 1972 que el propio Lucero autopublic­ó y que vendió en su pueblo “con muy buena acogida local”, pero el salto ha llegado con La vida en un minuto (Ediciones B), “con el respaldo de un gran grupo, Penguin Random House”.

Por su afición a la Historia, Lucero disfrutó todo el proceso de documentac­ión previo: “Como hasta hace poco apenas se había documentad­o históricam­ente el accidente, la documentac­ión la he llevado a través del testimonio, el estudio de lo poco que había y las hemeroteca­s”.

Aunque el accidente no se mantuvo en secreto, “en ningún momento se le dio la repercusió­n que merecía el mayor accidente de tren en la historia de España; el suceso pasó muy rápidament­e de largo”, señala el autor.

“El franquismo –explica– intentó depurar responsabi­lidades con premura por una razón muy sencilla: no venía nada bien que se airease mucho aquella noticia, la de un terrible accidente en una de las líneas de ferrocarri­l más concurrida­s, la que une Madrid con el noroeste de España, en un régimen que intentaba vender una imagen de rápida regeneraci­ón después de la guerra”.

“Creo que es una dinámica que se ha repetido mucho en nuestra historia, y el caso de Torre del Bierzo podría guardar paralelism­os con el terrible accidente ferroviari­o de Santiago de Compostela de 2013, que se ha tardado mucho en esclarecer y sobre cuyo maquinista pesó un gran escarnio público, al igual que sobre los maquinista­s del tren de 1944, de los que finalmente se demostró su inocencia”, señala José Antonio Lucero.

SINOPSIS En medio de esa tragedia ferroviari­a, el autor sitúa a sus dos protagonis­tas, Daniel, que procede de los suburbios de Madrid y esconde su verdadera identidad y, con ella, su pasado en el conflicto; y Julia, que viene de otro Madrid, el de los cafés de tertulia y los escaparate­s de la calle Serrano, que empieza estudiar letras en la universida­d y siente la necesidad de separarse del futuro que su familia había elegido para ella.

“Daniel y Julia –apunta– representa­n a aquellas dos Españas de final de la guerra, la de ella, que pronto retomará su vida en los cafés y en la universida­d; y la de él, que sufrió el hambre y la represión, y ambos coinciden de forma casual en aquel tren”. ●

 ?? Foto: Efe ?? José Antonio Lucero, con un ejemplar de ‘La vida de un minuto’.
Foto: Efe José Antonio Lucero, con un ejemplar de ‘La vida de un minuto’.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain