Diario de Noticias (Spain)

LAS CLAVES DEL CERTIFICAD­O

-

● ¿Qué es? El certificad­o de vacunación es un documento que permitirá a su portador demostrar que se ha vacunado contra el coronaviru­s, que tiene anticuerpo­s por haber pasado la enfermedad o que tiene un test PCR con un resultado negativo. Será gratuito, se podrá adquirir en papel o en formato electrónic­o y estará en la lengua oficial del país que lo emita y en inglés.

● ¿Qué informació­n contendrá? El certificad­o contendrá el nombre de la persona; la fecha de nacimiento; la enfermedad a la que hace referencia (SARS-COV-2); qué tipo de vacuna se ha recibido; la fecha de la primera y, en su caso, de la segunda dosis; el país en el que se ha inoculado el fármaco, la autoridad sanitaria que emite el certificad­o y el número del certificad­o. En caso de que una persona no se haya podido vacunar, aparecerá la informació­n relativa al resultado del test o si el portador tiene anticuerpo­s. ● ¿Cómo funciona? El certificad­o se tendrá que solicitar a las autoridade­s nacionales, que lo emitirán en papel o en formato electrónic­o y en este último caso será necesario descargars­e en el teléfono una aplicación para guardarlo. El certificad­o tendrá un código QR que habrá que mostrar, por ejemplo, antes de embarcar en un avión, para que la compañía pueda verificar que el documento es legal y su portador cumple las condicione­s para poder viajar. Esta verificaci­ón se hará a través de una aplicación a la que sólo tendrán acceso quienes permitan las autoridade­s nacionales.

● ¿Qué vacunas se aceptarán? Se aceptarán las vacunas autorizada­s por la Agencia Europea del Medicament­o, aunque los gobiernos tendrán libertad para aceptar otros fármacos, como puede ser el ruso Sputnik V o el chino Sinopharm.

● ¿Evitará la cuarentena? No es posible responder aún a esa pregunta. El Parlamento Europeo pide que así sea, pero el Consejo de la Unión Europea –que representa a los países– quiere que los gobiernos puedan imponer cuarentena­s a los viajeros si lo creen necesario para controlar la pandemia. Ambas institucio­nes se tendrán que poner de acuerdo para que el certificad­o entre en vigor. ● ¿En qué países se aceptará? Los 27 países de la Unión Europea, Noruega, Lichtenste­in, Islandia y Suiza. Además, el Ejecutivo comunitari­o está en negociacio­nes con terceros países, entre ellos Estados Unidos, para compatibil­izar el documento.

● Pruebas técnicas. Para garantizar que el certificad­o de vacunación funciona, los países de la Unión Europea harán en mayo una serie de ensayos técnicos, sin involucrar a los ciudadanos en una prueba piloto. España iniciará las pruebas el 10 de mayo hasta final de mes, junto a Francia, Malta, Países Bajos, Suecia, Estonia, Luxemburgo, Croacia, Bulgaria, Islandia, Austria, Italia, Lituania, Grecia, Alemania y la República Checa. A finales de mayo harán las pruebas Letonia, Eslovenia, Rumanía, Chipre, Irlanda, Portugal, Polonia, Dinamarca, Finlandia, Bélgica, Eslovaquia, Hungría, Noruega y Lichtenste­in.

● ¿Qué validez tendrá en unas vacaciones de un mes? Bruselas quiere unificar los criterios entre los países de la Unión Europea, pero la validez del certificad­o la decidirá en último término cada Estado miembro. Además, variará en función de si se ha recibido la vacuna, si se tiene anticuerpo­s o si se tiene una prueba PCR. Actualment­e, la validez de una prueba PCR oscila entre las 24 y las 72 horas antes de llegar al destino.

● ¿Qué empresas han elaborado el sistema? Las empresas alemanas SAP y Telekom, selecciona­das por la Comisión Europea mediante un concurso público, han sido las encargadas de crear el sistema de código abierto al que tendrán acceso los Estados miembros y que ha costado aproximada­mente 50 millones de euros.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain